Día internacional del peatón

Dicho escenario, ya nos evidencia sobre la vulnerabilidad de este actor de las vías de tránsito, que 125 años después suma más de 250.000 muertes anuales, según estadísticas mundiales.
En nuestro país, el marco normativo establece que los vehículos deben dar la prioridad a los peatones que cruzan correctamente la calzada, por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor, donde lo hay (LEY N° 18.191, Art. 17., Num. 7).
Sin embargo, es habitual apreciar en las calles esa confrontación permanente entre conductores de vehículos y peatones, con responsabilidades compartidas, a la hora de circular.
Si bien en un momento, los vehículos más grandes imponían su supremacía al desplazarse. Hoy la utilización del teléfono celular por parte de los peatones, mientras caminan y cruzan calles, vuelve la interacción realmente compleja, y potencia riesgos para ambos actores.
El más vulnerable
En charlas didácticas solemos referirnos al peatón, como el actor más vulnerable de las vías de tránsito, llamando la atención sobre que la “carrocería” es su propio cuerpo; que evidentemente lleva todas las de perder a la hora de chocar con un elemento más sólido, sea otro vehículo o el pavimento.
La vulnerabilidad supone pertenecer a un colectivo con mayor riesgo de sufrir lesiones en caso de un evento de tránsito, por lo tanto las precauciones desde el peatón –al transitar- deben ser extremas; así como el cuidado que debemos hacer de él, desde los diferentes vehículos que circulan en la calle.
En Uruguay, durante 2022, 58 peatones fallecieron a causa de siniestros de tránsito.
En un 67% (39 de los casos), el siniestro causó el fallecimiento inmediato. Un 12% (7), falleció dentro de las primeras 24 horas.
La seguridad vial es un problema prevenible y evitable, por lo que desde la Unidad Nacional de Seguridad Vial, orientamos nuestras campañas de redes sociales a este tema, con el fin de concienciar para entre todos poder disminuir la mortalidad en el tránsito.