Contexto crítico

Frente a la realidad del tránsito en barrio periférico salteño, la sociedad civil responde creando una ULOSEV

En la visita de principios de julio a la ciudad de Salto, respondiendo a una invitación de la Mesa Interinstitucional de Transito de Salto (MITS), el Director de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), Aníbal Pintos, visitó la Unidad Básica de Asistencia N° 8 (UBA 8), situada en el enclave de un barrio periférico.
Vista general de reunión con Vecinos y Usuarios de UBA 8 en Salto

La Policlínica UBA 8 del departamento de Salto está ubicada en el epicentro de seis barrios formales y tres asentamientos. Allí se da una convivencia mixta entre la formalidad, el reconocimiento del marco normativo y las prácticas sui géneris del día a día según el entorno. Acompañado de la MITS, el Director de UNASEV, Aníbal Pintos fue a intercambiar conceptos con técnicos, usuarios y usuarias de la Policlínica.

Para el encuentro, se dieron cita Agentes de Policía Comunitaria, Policía Caminera, Prefectura, personal que trabaja en la Asistencia, Agentes Comunitarios de Salud, pero sobre todo usuarios y usuarias, como los integrantes del Grupo ODH (Obesos, Diabéticos e Hipertensos), grupo de vecinas con raíz en el barrio.

Empoderamiento barrial

Al lado de la Policlínica funciona un Centro de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), por lo que los escenarios de movilidad se multiplican con el trasiego de niños y niñas, para su llegada y retiro al centro educativo, en una arteria con un nivel de servicio de tránsito local y residencial.

“Es feo lo que se ve” expresó alguna vecina –mientras desde UNASEV se tomaba apunte - respecto a la circulación habitual de tres personas en moto, la circulación de éstas por encima de las veredas, el no uso del casco, la velocidad y los ruidos molestos.

También se plantearon experiencias personales de siniestros, "cosas que a uno le duele porque lo ha vivido", señaló una vecina residente en una zona también intervenida por un proyecto de trabajo de estudiantes de la Universidad de la República.

Dado el contexto barrial, desde la MITS se vinculó algunas situaciones a la inseguridad pública, por lo que el Director Pintos informó sobre la línea de trabajo que se viene desplegando con el Ministerio del Interior, denominada Plan Impacto Motos, que busca, primeramente, que se cumpla con la identificación del conductor del birrodado con su permiso de conducir correspondiente, y la identificación del vehículo a través de su empadronamiento.

La Mesa Interinstitucional expuso sobre su experiencia de intervención informativo - pedagógica en centros de estudio, a través de una propuesta dirigida a las Escuelas denominada "Por un tránsito seguro, hacé tu parte"; y otra a Secundaria que se llama "VIVIR en 2 Ruedas". Ésta es una iniciativa única en el país que cuenta con nueve módulos enfocados en prevención, manejo defensivo, física y gravedad aplicada, respuesta post-siniestros y consecuencias de los accidentes en motocicletas. En este sentido, los asistentes convinieron en sumar a la Dirección y personal del CAIF contiguo, para ensayar una intervención en el lugar que involucre a la comunidad educativa y barrial, en una cultura de convivencia y prácticas saludables, que incluya la movilidad en estos espacios de convivencia. 

Hubo acuerdo generalizado para canalizar esto a través de la creación de una Unidad Local de Seguridad Vial (ULOSEV) de carácter barrial teniendo como base a usuarios y usuarias de la Policlínica, dado la excelente participación comunitaria e interrelación con los Técnicos de Salud y demás organizaciones que se pudo percibir en el encuentro.

Finalizada la jornada de trabajo, sin ninguna restricción de pertenencia, todos los presentes participaron de la pintada de un lazo amarillo en el cruce de José Pedro Varela y Lucas Píriz como una acción colectiva de concientización en materia de seguridad vial. 

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 5.51 MB)
6 imágenes, 5.51 MB

Etiquetas