Resistir y persistir

La región y el mundo trabajando en clave de prevención vial frente a la pandemia sanitaria

Estrategias exitosas que promueven las fortalezas de los pueblos ante un embate de carácter universal.
Pantalla subdividida donde se ven los participantes del webinar

Posteriormente a la presentación del Esc. Alejandro Draper en nombre de la Unidad Nacional de Seguridad Vial en el Seminario "Movilidad y vía pública: experiencias exitosas en el marco de COVID19", se abrió la participación a expertos de diferentes regiones.

España

Elena de la Peña; subdirectora de la Asociación Española de Carreteras, habló del desarrollo de la seguridad vial en medio de una crisis mundial sin precedentes. En ese sentido señaló que la Dirección General de Tráfico (DGT) ha detectado un repunte en el exceso de velocidad y no uso del cinturón.

En Madrid, desde el estado de alarma, también se produjo una limitación en la circulación,  cambiando radicalmente las características de la movilidad, representado con menos uso del transporte público y el particular.

Se han puesto condiciones temporarias para el estacionamiento en vía pública; así como se han intensificado los controles de tráfico para nadie “se escape durante el fin de semana”.

A mediados de abril comenzó a habilitarse el sistema de bicicletas públicas, se intensificó la desinfección de taxis, y se comenzó con la oportunidad de los  paseos por hora ya que se peatonalizaron calles en todos los distritos de Madrid con el propósito de que la población se disperse y no se concentren un punto.

De La Peña sostuvo que a medida que se reduce la movilidad, visible en el uso de metro, tren y transportes colectivos similares, aumenta uso de la bicicleta. No obstante ello, superadas las diferentes fases de aislamiento social, se ve un repunte progresivo de los servicios de transporte colectivo y uso del particular.

Muchas de estas iniciativas se han replicado en otras ciudades de España; trabajándose en este momento en el desafío de cómo afrontar la vuelta a la normalidad, cómo pensar el retorno.

Chile

Johana Vollrath, Directora Ejecutiva de CONASET en Chile puso énfasis sobre el hecho de que cada país se encuentra en una fase diferente de la crisis sanitaria; lo que da tiempo para evaluar resultados sobre las diferentes medidas adoptadas.

En su país se promueve el uso de la movilidad sostenible por sus múltiples beneficios, en dos  líneas de trabajo. Por un lado, desde la infraestructura y soluciones permanentes, pensando en la micro movilidad y los cambios de infraestructura necesarios. Por otro lado, se trabaja sobre soluciones transitorias que descompriman temporalmente el espacio para caminatas y bicicletas.

La ciudad de Rancagua practicó una zona de distanciamiento físico para peatones en los espacios en que se generan filas para realizar trámites o asistir a servicios, donde se pintaron círculos sobre la calzada. Se reaccionó rápido y se trabajó en conjunto entre las autoridades locales  y nacionales” apuntó la experta.

Otras intervenciones que mitigaran la necesidad urgente de distanciamiento como vías exclusivas para peatones, ciclistas y transporte público, también “fueron implementadas de forma muy rápida”.

En Santiago de Chile, se crearon ciclovías temporales, que se vienen implementando en este momento. En las vías que cuentan tres carriles de circulación, se quitó un carril y se lo pintó de azul para uso exclusivo de bicicletas.

El apoyo gubernamental a los diferentes distritos regionales también se dio a nivel teórico difundiendo una Guía de diseño operacional de ciclovias; comenzándose a escuchar reclamos desde las agrupaciones de ciclistas, para que la bicicleta sea declarada como un artículo esencial.

Argentina

Jorge Rubino es Director de Seguridad de los Motociclistas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Argentina. Disertó en base a “Propuestas sobre movilidad en moto durante y post COVID 19”.

Expuso a partir de un estudio europeo que ha circulado y que se basa en el espacio que necesitan las diferentes modalidades de traslado para desarrollarse. Si bien en el mismo se toman en cuenta el auto, tren, bicicleta, monopatín, etc., “Yuyo” Rubino alertó de que no toman en cuenta la moto.

Y su sorpresa se funda en que la moto es funcional “para el viaje largo”, siendo una de las alternativas emergentes en muchos escenarios de cambio de movilidad. “Los expertos en movilidad quieren prever la movilidad en ella; puesto que sólo en viajes cortos se quedarán las bicis”.

Su planteo pasa por trabajar en el rediseño de la movilidad que incluya a las motos con una serie de medidas que incluyan el ordenamiento de los espacios hoy afectados al tránsito, que lo pacifiquen; que atiendan a la creación de carriles exclusivos o preferenciales con separación física en autopistas, entre otras alternativas.

Por su parte, desde la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de Buenos Aires (CABA),  Lucía Capelli trasmitió que en en la capital Argentina ha caído la demanda de movilidad durante la cuarentena. “El transporte público en tren y subte tienen una demanda histórica en su caída, por lo que se enfrenta a desafíos”.

También en una nueva fase del proceso, la movilidad individual se incrementa de manera considerable a partir de la movilización de vehículos ingresando a la ciudad.

No obstante las intervenciones están en marcha dado la dinámica de la situación, apuntando siempre a favorecer el distanciamiento social, complementó el Director de la mencionada repartición Gonzalo Pena Iglesias.

BID

Maricela Ponce de León, para hablar de los Desafíos de la movilidad en América latina y el Caribe, participó del encuentro virtual desde la ciudad de Washington.

Desde la División Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estiman entre un 60 y 80% la reducción en la movilidad de los países de Latinoamérica y el Caribe.

A partir de lo avanzado hasta ese momento en el encuentro virtual, sobre las medidas y retos de los diferentes países, la Consultora en Seguridad Vial del BID recomendó redirigir la matriz del transporte en la mejor dirección disponible, ya que el transporte motorizado es el responsable del 37% de las emisiones de CO2, siendo el de mayor crecimiento en LAC.

Pasó a relatar estrategias como las de Bogotá e que en este último tiempo se han creado 80 km de ciclovías temporales; en República Dominicana se enfrentan a desafíos en el metro y el teleférico; y países con baja incidencia hasta hora sobre vidas perdidas a propósito del Covid19 como Panamá, El Salvador o Paraguay –quien tuvo éxito en contener los contagios- redescubren el factor velocidad como un denominador común al vaciarse las calles de transporte, o al hecho de que las expresiones locales de traslado masivo no cumplen con las pautas de distanciamiento.

De esta forma, la propuesta de la Fundación Gonzalo Rodríguez –que contó por encima del centenar de participantes interactivos- acercó matices de estrategias de cómo la seguridad vial se sigue pensando, ahora en doble clave de prevención: respetando las distancias y asumiendo una movilidad responsable.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 233.1 KB)
4 imágenes, 233.1 KB

Etiquetas