Informe de Calidad de Servicio de Distribución de Energía Eléctrica

II - Calidad del Servicio Técnico

 

 

 

Indicadores

Para la evaluación de la calidad del servicio técnico, se utilizan los siguientes indicadores, cuyo cálculo se detalla en el Anexo I:

Dmaxi (hs.): Duración máxima de interrupción: Indica la duración de la interrupción más prolongada que tuvo el consumidor i en el semestre.

Tci (hs.): Tiempo total de interrupción: Es la suma de las duraciones de todas las interrupciones sufridas por el consumidor en el semestre en consideración.

Fci: Frecuencia de interrupción. Es el número total de interrupciones sufridas por el consumidor en el semestre en consideración.

FcaFrecuencia media de interrupción. Es la cantidad de interrupciones que en promedio sufrieron los consumidores de cada agrupamiento a, en el semestre en consideración.

Tca (hs.): Tiempo medio total de interrupción. Es el tiempo de interrupciones que en promedio sufrieron los consumidores de cada agrupamiento a, en el semestre en consideración. 

Para el cálculo de estos indicadores se contabilizan las interrupciones de duración mayor o igual a 3 minutos, a partir de que UTE toma conocimiento de la interrupción (automáticamente o a través del usuario).

El Reglamento plantea adicionalmente algunas excepciones para la contabilización de las interrupciones. Una de ellas es la Fuerza Mayor (causas no imputables a la empresa), como las interrupciones causadas por fenómenos climáticos extraordinarios. En estos casos para que la interrupción no sea contabilizada, UTE debe notificarlos y declararlos ante Ursea en los plazos y forma establecidos en el Reglamento. Ursea selecciona los casos para  los que solicita pruebas, estas son analizadas por un asesor jurídico de la Unidad, quien recomienda la acreditación o no de la causal declarada. En caso de no acreditación se sanciona al Distribuidor por dicho caso. 

Para alguno de los indicadores se establecen diferentes valores de METAS según las características de la zona, nivel de tensión del suministro o alguna característica del servicio brindado (por ejemplo, la meta de frecuencia y duración de cortes es diferente para una zona rural que para una zona urbana).

Evolución de los indicadores[3]

En base a los datos informados por UTE en el marco del seguimiento del RCS, se presenta en las Figuras 1 y 2 la evolución de los indicadores, considerando en un único agrupamiento a todos los consumidores del país (indicadores país), y desagregando luego en urbanos conectados en baja o media tensión, rurales conectados en baja o media tensión y consumidores conectados directamente a Subtrasmisión. 

FIG 1
Frecuencia media de corte por consumidor

FIG 2

Tiempo medio de corte por consumidor

Metas

Las metas semestrales vigentes a la fecha de este informe, definidas para cada indicador y para cada tipo de agrupamiento, se muestran en la TABLA 1 siguiente:

Tabla 1 - Metas por tipo de agrupamiento 

TIPO DE AGRUPAMIENTO

 

Urbano alta densidad BT

Urbano alta densidad MT

Urbano media densidad BT

Urbano media densidad MT

Urbano baja densidad BT

Urbano media densidad MT

Rural BT

Rural MT

Distancia ≤15km ST

Distancia >15km ST

Tca (hs)

3,6

2,5

9,9

6,8

18

14

36

28

3

8

Fca

1,8

1,5

4,5

4

8

7

14

11

1,5

4

Tci (hs)

16

9

25

20

37

31

77

58

9

20

Fci

7

5

12

10

18

16

33

24

3

9

Dmaxi
(hs)

10

8

10

10

10

10

14

14

8

8

Los consumidores conectados en baja tensión, se agrupan en 42 agrupamientos. Estos agrupamientos se definen por zona geográfica (uno o varios departamentos) y luego, dentro de una misma zona, por densidad de suministros conectados en baja y media tensión.

Para Media Tensión se agrupan todos los consumidores del país en 4 agrupamientos, por densidad de suministros conectados en media tensión.

Para Subtrasmisión se agrupan en 2 agrupamientos según la distancia al punto de alimentación de Trasmisión (Distancia menor/igual o mayor a 15 km). 

Considerando una meta ponderada a nivel país[4], se muestra en las figuras siguientes (FIGURA 3 a FIGURA 10) la evolución de cada uno de los indicadores calculados a nivel país, en relación a su meta. 

Es de observar que, al tratarse la meta a nivel país de una meta ponderada, construida en base a la cantidad de usuarios en cada agrupamiento, la misma presenta pequeñas variaciones en el tiempo, independientemente que en el RCS no haya habido modificaciones de las metas para los distintos agrupamientos.

FIG 3

Tiempo medio total de corte por consumidor (horas9 - País

FIG 4

Frecuencia media de corte por consumidor - País

FIG 5

Tiempo medio total de corte por consumidor (horas) - Urbano (BT y MT)

FIG 6

Frecuencia media de corte por consumidor - Urbano (BT y MT)

FIG 7

Tiempo medio total de corte por consumidor (horas) - Rural (BT y MT)

FIG 8

Frecuencia media de corte por consumidor - Rural (BT y MT)

FIG 9

Tiempo medio de corte por consumidor (horas) - ST

FIG 10

Frecuencia media de corte por consumidor por semestre - ST

La evolución de los indicadores de calidad de servicio técnico a nivel país muestra en general un nivel de cumplimiento razonable con los valores meta establecidos en el reglamento. Cabe señalar sin embargo que en algunos semestres se han producido, en algunos de los agrupamientos, incumplimientos respecto a las metas globales. Este ha sido el caso, por ejemplo, del segundo semestre de 2018, en el que los ADT3 (urbano – baja densidad) del distrito Tacuarembó y de Montevideo incumplieron las metas de frecuencia (Fca) y los ADT4 (rural) de los distritos de Colonia y Treinta y tres, así como los ADT1 (urbano alta densidad) y 3 (urbano baja densidad) de Montevideo incumplieron las meta de tiempo de interrupción (Tca). Uno de los eventos que incidió en alguno de estos incumplimientos fue el incendio que se produjo el 1/7/2018 en la estación de trasformación Montevideo G (150/31,5kV), en las instalaciones de Distribución, lo que afectó en diferente medida a más de 45.000 usuarios. 

En el segundo semestre de 2023, el agrupamiento T4B (Subtrasmisión - Distancia mayor o igual a 15 km de la Estación de Trasmisión) incumplió la meta para el indicador Tca.

Compensaciones

Las compensaciones son proporcionales al desvío con respecto a la meta, y a la facturación mensual promedio del usuario afectado. 

Las fórmulas de cálculo están definidas en la SECCIÓN “CALIDAD DEL SERVICIO TÈCNICO” - TITULO III “COMPENSACIONES A LOS USUARIOS”, Artículos 23 a 27 del RCS.

Si un usuario tiene interrupciones cuyo tiempo (Dmaxi o Tci) y/o frecuencia (Fci) individuales es mayor que las metas indicadas en la TABLA 1, UTE compensará a dicho usuario[5].

Si un agrupamiento tiene tiempo o frecuencia media de interrupciones (Tca y Fca) mayores a las indicadas anteriormente en la TABLA 1, UTE compensará a todos los usuarios de dicho agrupamiento cuyo tiempo individual de corte (Tci) o frecuencia de corte individual (Fci) sea también mayor que la meta del agrupamiento[6]. 

Las Figuras 11 y 12 muestran a continuación la evolución de la cantidad y el monto de las compensaciones abonadas.

FIG 11

Monto Compensaciones por Servicio Técnico (miles UI) - Total país

FIG 12

Cantidad de Compensaciones por Servicio Técnico - Total País
 

Las compensaciones por superación de la duración máxima (Dmax) se aplican a todo los usuarios conectados a distribución para los que se haya incumplido la meta de Dmax (BT, MT, ST), y representan, en cantidad, la mayor parte de las compensaciones pagas. 

En relación a las compensaciones de tiempo y frecuencia medios por agrupamiento, si bien son pocos los agrupamientos que han incumplido las metas, cuando esto sucede para un agrupamiento con un número alto de usuarios, el monto y la cantidad de compensaciones aumenta en forma significativa. Esto puede verse, por ejemplo,  en el segundo semestre de 2015, en el segundo semestre de 2017 o, especialmente, en el segundo semestre de 2018,  en el que algunos de los agrupamientos que incumplieron las metas contaban con una elevada cantidad de usuarios, como ser el caso del agrupamiento urbano de alta densidad de Montevideo, que contaba con 367.048 usuarios. 

En el caso del segundo semestre de 2023, como el agrupamiento que incumplió la meta global de duración fue uno de subtrasmisión, la cantidad de compensaciones no se vio prácticamente afectada. Sin embargo, por tratarse de usuarios con potencia contratada y consumos de energía importante, las compensaciones generadas por este incumplimiento fueron más significativas en monto promedio individual.

 

[3] La información correspondiente a partir del segundo semestre del año 2022 es preliminar y excluye del cálculo de los indicadores y compensaciones la totalidad de las interrupciones declaradas como fuerza mayor por UTE en dicho período; la misma podrá tener alguna variación en función del pronunciamiento definitivo de la Ursea con relación a los referidos casos de fuerza mayor.

[4] La meta a nivel país se construye en base a las metas por agrupamiento y la cantidad de usuarios en cada uno. 

[5] Se abonará al usuario la compensación correspondiente al incumplimiento de la meta de Dmaxi y, de corresponder, el máximo de los montos de las compensaciones correspondientes a los incumplimientos de las metas de Tci y Fci.

[6] La compensación se realizará por el máximo de los montos correspondientes a los incumplimientos de las metas de Tca y Fca.

 

Etiquetas