Celebramos el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación racial

La actividad estuvo organizada junto a Naciones Unidas en Uruguay (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) y contó con dos paneles de expositores.
En el primer panel, introdujeron el tema Pablo Ruiz, coordinador Residente de Naciones Unidas; Claudia Barrientos, representante de OEA; Marcos Israel, presidente de la INDDHH; Gloria Rodríguez, senadora de la República y Catherine S. Namakula, presidenta del Grupo de Trabajo de Expertos sobre Afrodescendientes de ONU.
Durante el segundo panel, destacablemente diverso, se desarrolló la mirada de las organizaciones de la sociedad civil, que pusieron sobre la mesa sus miradas y también sus reclamos. Este espacio contó con la participación de: Serrana Silva, por Afroredes.uy; Jimena Ramos desde Rivera, por ¿Somos negras y qué?; Delfina Martínez, de Mizangas; Romero Rodríguez, de Mundo Afro y Juan Pedro Machado, por la Coordinadora Nacional Afrouruguaya.
Este evento se desarrolló en un momento clave para el país, ya que fue durante la visita del Grupo de Trabajo de Expertos sobre Afrodescendientes de ONU y que justamente se da en el año en que Uruguay pasará ante el Comité de expertos que supervisa la aplicación de la Convención para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD). El país ha ratificado esta convención y también comienza el proceso de intercambio con el Consejo de Derechos Humanos de ONU hacia el mecanismo del Examen Periódico Universal.
El Estado uruguayo ha mostrado su compromiso con el desmantelamiento del racismo y cuenta con un marco normativo e institucional que es un avance para luchar contra esta forma de discrimnación y garantizar la efectividad del acceso a los derechos humanos de las personas afrodescendientes. Sin embargo, tal como lo reiteran los mecanismos internacionales de derechos humanos, persisten desafíos; especialmente en lo que respecta a la discriminación racial, el racismo estructural y las brechas en el acceso a los derechos humanos en igualdad de la población afrodescendiente en Uruguay, especialmente en mujeres y niñas.
En ese contexto, y a fin de brindar cooperación técnica, las dos expertas de ONU participaron de este encuentro y al día siguiente desarrollaron, también en nuestra sede, una jornada de trabajo específica con las organizaciones de la sociedad civil implicadas en el tema.
Todo este trabajo también resulta clave dado que que en agosto de 2023 se cumplen 10 años de la implementación de la Ley N° 19.122, también llamada Ley Afro, que consagra una serie de medidas afirmativas para la población afro en Uruguay.
Información complementaria de interés
Comité que vigila la Convención para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
Examen Periódico Universal del Consejo de DDHH
Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes
Videos
Galería de imágenes

Segundo panel Descargar imagen : Segundo panel

Presidente INDDHH, Marcos Israel Descargar imagen : Presidente INDDHH, Marcos Israel

Público actividad 21 de marzo Descargar imagen : Público actividad 21 de marzo

Público actividad 21 de marzo Descargar imagen : Público actividad 21 de marzo

Directoras INDDHH, Carmen Rodríguez y Jimena Fernández Descargar imagen : Directoras INDDHH, Carmen Rodríguez y Jimena Fernández

Público actividad 21 de marzo Descargar imagen : Público actividad 21 de marzo

Segundo panel Descargar imagen : Segundo panel

Segundo panel Descargar imagen : Segundo panel

Segundo panel Descargar imagen : Segundo panel