Continúan intercambios sobre inimputabilidad penal por salud mental

Se trata del segundo encuentro en el que se invita a referentes en temas de inimputabilidad y salud mental para exponer las experiencias de sus países y participar de intercambios que enriquezcan los aportes para la revisión de la figura de inimputabilidad en Uruguay.
Sara Vera López es abogada y magíster en Derechos Humanos y Gobernanza. Se desempeña como asesora para América Latina de la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), además de contar con amplia experiencia en acceso a la justicia penal, justicia penitenciaria y no discriminación y, en particular, sobre el derecho de acceso a la justicia desde la perspectiva de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Realizó una presentación sobre el contexto de la reforma de justicia penal en México hacia la implementación de un sistema acusatorio. Se refirió también a la legislación mexicana sobre inimputabilidad penal por condiciones de salud mental e introdujo elementos conceptuales teóricos en cuanto a la transición de un derecho penal de autor hacia un derecho penal de acto, como quedó establecido a raíz de la reformas en materia penal en su país.
Desarrolló los avances y limitaciones en la implementación práctica de la norma y expuso información sobre la situación de las personas con discapacidad psicosocial y/o intelectual que transitan por los sistemas penal y penitenciario para generar un intercambio sobre las implicaciones jurídicas y prácticas de la figura de la inimputabilidad, que es contraria, a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Sobre el grupo de trabajo
Este grupo de trabajo para la revisión de la figura de inimputabilidad por condiciones de salud mental y medidas de seguridad curativas, creado en 2024 por la INDDHH en el ámbito del Mecanismo Nacional de Prevención, tiene como objetivo armonizar la normativa a la luz de la Convención por los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Tiene previsto generar informes y proponer modificaciones para asegurar el cumplimiento de estas convenciones y desarrollar actividades de incidencia para impulsar el debate en torno a la figura de inimputabilidad por condiciones de salud mental y la pertinencia de las medidas de seguridad curativas.
El grupo de trabajo está integrado por la Suprema Corte de Justicia; Dirección Nacional de Defensoría Pública; Instituto Técnico Forense; Fiscalía General de la Nación; el Hospital Vilardebó; el Centro de Rehabilitación Médico Ocupacional y Sicosocial; la Dirección de Salud Mental de la Administración de Servicios de Salud del Estado; el Ministerio de Desarrollo Social; la Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República; la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental; el Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario; el Consejo Asesor Honorario de Discapacidad y la INDDHH.
Galería de imágenes

Reunión del grupo de trabajo para la revisión de la figura de inimputabilidad por salud mental Descargar imagen : Reunión del grupo de trabajo para la revisión de la figura de inimputabilidad por salud mental

Reunión del grupo de trabajo para la revisión de la figura de inimputabilidad por salud mental Descargar imagen : Reunión del grupo de trabajo para la revisión de la figura de inimputabilidad por salud mental

Reunión del grupo de trabajo para la revisión de la figura de inimputabilidad por salud mental Descargar imagen : Reunión del grupo de trabajo para la revisión de la figura de inimputabilidad por salud mental
Enlaces relacionados
- Nuevo grupo de trabajo sobre inimputabilidad por condiciones de salud mental
- Inimputabilidad penal por salud mental