Tuberculosis y encierro

Un enfoque desde los derechos humanos sobre la tuberculosis en personas privadas de libertad

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) y la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP) llevaron a cabo una presentación conjunta para analizar el crecimiento exponencial de la tuberculosis y particularmente la situación de la población privada de libertad, desde una mirada de derechos humanos.
Mesa de apertura del evento

Bajo el título “Atención a las personas privadas de libertad desde una perspectiva de derechos: el caso de la tuberculosis”, el evento tuvo lugar el pasado miércoles 26 de marzo en el Salón de Actos de la INDDHH, contó con una audiencia de más de 100 personas y con una muy buena representación de las instituciones involucradas (Instituto Nacional de Rehabilitación, Oficina del Comisionado Parlamentario, Ministerio de Salud Pública, Administración de Servicios de Salud del Estado, entre otras) y de diversos profesionales de la salud.

Durante la presentación, se abordó el impacto de la tuberculosis con foco en el sistema penitenciario y su entorno, así como las vulneraciones de derechos que se dan durante el aislamiento de las personas privadas de libertad mientras están cursando la enfermedad. Se evidenció cómo la tuberculosis se ha convertido en una de las principales enfermedades transmisibles en Uruguay y también en la región, así como su gran prevalencia en el ámbito carcelario.

La CHLA-EP realizó un pormenorizado análisis de datos: en 2024 se diagnosticaron en todo el país 1293 casos de tuberculosis, 52 más que en 2023, con un particular crecimiento en menores de 15 años (de 77 casos en 2023 a 128 en 2024) y en personas privadas de libertad (137 casos en cárceles durante 2024).

Además, las expositoras Mariela Contrera, sub directora del Programa Nacional de Tuberculosis - CHLA-EP y Gabriela Amaya, directora del Programa Nacional de Tuberculosis - CHLA-EP, desarrollaron los desafíos que tienen los modelos de diagnóstico y tratamiento actuales, particularmente en cárceles, por la conjunción de factores tales como: el hacinamiento, la falta de acceso a servicios básicos, las condiciones de pobreza previas, la falta de información en el personal, la falta de recursos general y la importancia de los programas de reinserción social.

La INDDHH, con la presencia de Jimena Fernández, directora referente del MNP-INDDHH, brindó una mirada desde el rol de monitoreo del respeto de los derechos humanos en estas situaciones de encierro, que es el que cumple el MNP. Con ese marco, se puso énfasis en la importancia de garantizar condiciones dignas en los centros de reclusión.

Victoria Iglesias, integrante del equipo técnico de monitoreo al Sistema Penal Adulto MNP-INDDHH, se concentró en el análisis de cómo las mujeres, las personas LGBTIQ+ y otros grupos en situación de vulnerabilidad enfrentan dificultades específicas dentro del sistema penitenciario. Subrayó la necesidad de políticas diferenciadas y de atención especializada para garantizar el respeto de sus derechos.

El evento fue transmitido por el canal oficial de la INDDHH para asegurar el acceso a interesados desde todo el país y se puede volver a ver en: https://youtube.com/live/kJPDaaFGGkA 
 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.72 MB)
7 imágenes, 2.72 MB

Etiquetas