Estándares de derechos humanos: la salud mental en infancias y adolescencias en agenda pública
En el panel de apertura de la actividad participaron la Presidente en ejercicio de la Asamblea General, Graciela Bianchi, el Presidente de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Marcos Israel, el Presidente del Inau, Dr. Pablo Abdala, así como los representantes de UNICEF Francisco Benavides y de OPS Hernán Montenegro. Se destacó la pertinencia del instrumento para el monitoreo de los servicios, además del aporte para la mejora del trabajo interinstitucional, esto es, el trabajo complementario entre todas las instituciones en materia de salud mental. De esta manera, esta herramienta se constituye en un aporte para las funciones de fiscalización y supervisión de los servicios de salud mental de niñas, niños y adolescentes de INAU.
En un segundo momento de la jornada se desarrolló un panel a cargo del equipo técnico del MNP responsable de la elaboración del instrumento de estándares, donde se mostró un video que daba cuenta de los antecedentes del monitoreo que dieron lugar a la formulación de esta herramienta. Formaron parte de este panel dos adolescentes que participaron en los talleres de consulta, que brindaron su opinión acerca de las necesidades de los adolescentes en materia de prácticas de atención en salud mental.
Hacia el tercer momento de la jornada se dieron dos paneles, uno con representantes del Poder Ejecutivo, con integrantes de las comisiones surgidas a partir del decreto reglamentario de la Ley N° 19.529 de salud mental.
Para finalizar, se hizo un intercambio con dos referentes de la academia, desde las Facultades de Psicología y de Medicina de la Universidad de la República, que aportaron respecto a las contribuciones de este instrumento, y los asuntos para trabajar en materia de capacitación de los recursos humanos responsables de la atención directa, así como de la formación de los profesionales que trabajaran en los equipos de salud y la responsabilidad de la Universidad de la República en este proceso. Es pertinente tener en cuenta para ello el cambio de paradigma y el proceso de cierre de las instituciones monovalentes y asilares, como un horizonte de trabajo que debe guiar las transformaciones del sistema de atención en salud mental.
Hacia 2023 el instrumento de estándares presentado será testeado para su posterior ajuste, y se trabajará en un proceso de consulta sobre su metodología, de modo que pueda ser utilizado por distintas instituciones, servicios y unidades de atención en salud mental.
El documento “Estándares de derechos humanos para la evaluación del cuidado de la salud mental de niñas, niños y adolescentes” se puede descargar en el siguiente link: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/comuni…
Videos
Galería de imágenes

Foto 28 de noviembre Descargar imagen : Foto 28 de noviembre

Foto 28 de noviembre Descargar imagen : Foto 28 de noviembre

Foto 28 de noviembre Descargar imagen : Foto 28 de noviembre
Foto 28 de noviembre Descargar imagen : Foto 28 de noviembre
Foto 28 de noviembre Descargar imagen : Foto 28 de noviembre
Foto 28 de noviembre Descargar imagen : Foto 28 de noviembre