Informe La situación de las mujeres privadas de libertad

Este informe histórico, que fue presentado el 12 de diciembre, pone de relieve los importantes retos y la discriminación sistémica a los que se enfrentan las mujeres en las cárceles de todo el mundo e insta a llevar a cabo reformas urgentes y un mayor uso de medidas alternativas a la detención.
Basándose en datos y análisis de los MNP en África, Asia Pacífico, Europa y América Latina, el informe es el primer análisis global sobre las mujeres en prisión basado en los hallazgos de los mecanismos, órganos de monitoreo independientes con el mandato de prevenir la tortura y los malos tratos en todos los lugares donde haya personas privadas de libertad.
El MNP de la INDDHH redactó un capítulo para el informe en el que se aborda la situación actual en Uruguay, en el que se presentan recomendaciones y se analizan aspectos clave como el aislamiento, la utilización de medidas alternativas a la detención, la atención en salud y en salud mental, así como las condiciones en el control de ingreso de familiares y visitas a los centros.
El informe de Uruguay también detalla buenas prácticas en relación con la incorporación de la perspectiva de género en los centros de privación de libertad y de medidas alternativas a la detención en mujeres con hijos o hijas a cargo.
Algunos hallazgos del informe mundial
El informe revela que las mujeres, que representan un porcentaje menor pero creciente de la población penitenciaria mundial, son a menudo objeto de abandono y discriminación sistémicos. El informe identifica varios temas preocupantes que afectan a las mujeres en prisión en los 46 países analizados, entre ellos:
- Mayor riesgo de malos tratos: Las mujeres se enfrentan a retos únicos en prisión, como cacheos humillantes e invasivos, uso inapropiado del aislamiento y de los medios de contención, con repercusiones especialmente graves para las mujeres embarazadas, las mujeres LGBTIQ+, las mujeres indígenas y las mujeres con condiciones de salud mental.
- Desatención de las necesidades específicas de género: El acceso a una atención en salud adecuada, a instalaciones y productos de higiene y a servicios de salud mental suele estar por debajo de las normas internacionales, lo que agrava las vulnerabilidades preexistentes.
- Discriminación interseccional: Las mujeres extranjeras, indígenas, adultas mayores, LGBTIQ+, embarazadas y de diversos orígenes étnicos y raciales se enfrentan a riesgos específicos - y a veces mayores - de sufrir abusos y discriminación en detención.
El informe ofrece recomendaciones exhaustivas para impulsar un cambio sistémico para las mujeres en prisión, haciendo hincapié en el papel crucial de los MNP en impulsar reformas.
Se puede acceder al informe completo en la página web de la Asociación para la Prevención de la Tortura.
Galería de imágenes

Presentación del informe mundial vía Zoom Descargar imagen : Presentación del informe mundial vía Zoom
Enlaces relacionados
- Informe mundial sobre la situación de mujeres privadas de libertad
- Capítulo del informe sobre Uruguay