Informe N° 128 MNP-SP/2022 - Acceso al examen médico en los primeros momentos de la detención

Informes

El MNP ha trabajado en el monitoreo del cumplimiento de las cuatro garantías que deben ofrecerse en los primeros momentos de detención desde el 2017. Particularmente respecto al acceso a un examen médico en el 2019 se realizó la primera visita al Centro de Constataciones Médicas y Ley de Faltas de Montevideo (el Centro o CCM). El monitoreo de este Centro ha sido continuo y durante el 2021 se profundizó en su análisis, realizando visitas conjuntas con profesionales del Departamento de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Facultad de Medicina de UdelaR.

El monitoreo se centró en analizar si efectivamente el acceso al examen médico constituye una garantía para las personas detenidas en los primeros momentos, cumpliendo las normativas nacionales e internacionales existentes, y no que se trate de una formalidad administrativa, con un enfoque que prioriza deslindar responsabilidades por parte de la policía o del personal sanitario.

La información obtenida referente al cumplimiento de esta garantía surge de las visitas realizadas al Centro, donde se entrevistó al equipo de salud, de las visitas a las seccionales, donde se entrevistaron a funcionarios, personas detenidas y se analizaron registros, y de la respuesta al pedido de información mediante oficio a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). 

El Centro funciona las 24 horas y el equipo se compone por: médico o médica de guardia (turno de 12 horas) y auxiliar de enfermería (en turno de 6 horas). Sin embargo, no siempre se accede al CCM debido principalmente al cierre del Centro por ausencia de personal, lo que imposibilita la realización de la evaluación. Se informó que desde el 1o de enero de 2021 hasta el mes de septiembre el Centro permaneció cerrado en 65 oportunidades[1] (7 veces al mes en promedio).

La concurrencia al CCM es acreditada a partir de un formulario tipo que presenta una serie de ítems en donde se deja registrado la existencia o no de “lesiones agudas”, la eventual derivación a un centro asistencial o la negativa de la persona a ser examinada. Estos certificados son entregados al policía que acompaña a la persona privada de libertad.

El registro se realiza en historias clínicas de papel las cuales son guardadas en cajas y luego se archivan, pero el personal sanitario no vuelve a acceder a esas historias. Si la persona detenida vuelve, se elabora una nueva.  Se informó que se está elaborando  un plan de trabajo para digitalizar la historia clínica, que podría facilitar el acceso a las historias por parte del personal médico. 

Las lesiones constatadas se describen y registran en la historia clínica. Si la persona detenida relata que la forma de producción de la lesión es la agresión por parte del personal policial, el personal del Centro no tiene ninguna vía de contacto con las Fiscalías, Juzgados o Defensorías para informar sobre esta situación. Los técnicos no cuentan con protocolos sobre cómo actuar en caso de sospechar abuso o maltrato policial. Esto genera el riesgo de que los datos queden archivados y no se investiguen las situaciones de abuso potencial. 

Este informe realiza una serie de recomendaciones a ASSE y al Ministerio del Interior para definir de forma precisa los cometidos del Centro de Constataciones Médicas y Ley de Faltas de Montevideo, a fin de lograr que el procedimiento constituya una garantía efectiva en los primeros momentos de detención. 
 

[1]En esas oportunidades el Centro pudo estar cerrado durante todo el día o en alguno de sus turnos de 6 o 12 horas ya sea por ausencia de personal de enfermería o médico. 

Descargas

Etiquetas