Día Mundial de la Salud Mental
La iniciativa busca generar conciencia sobre la importancia de promover y fortalecer el trabajo colectivo necesario para consolidar un nuevo paradigma de atención, centrado en la persona y en su inclusión en la comunidad.
El cambio de modelo en salud mental representa una transformación profunda: supone pasar de un enfoque hospitalario-asilar (manicomial) a una atención de base comunitaria, orientada a la inclusión social y sustentada en la perspectiva de derechos humanos.
Este proceso de desinstitucionalización no se limita a la deshospitalización, sino que implica una transformación cultural, política y metodológica, tanto en los servicios como en la mirada social hacia la salud mental.
Principios del nuevo modelo
Enfoque integral e intersectorial:
La salud mental se concibe como un campo complejo, multicausal y dinámico, ligado a determinantes sociales como la vivienda, el trabajo, la educación, la cultura y la justicia social. Su abordaje requiere la coordinación entre distintos sectores y disciplinas.
Participación y autonomía:
El foco se traslada del diagnóstico y tratamiento sanitario hacia una mirada integral de la persona y su contexto, promoviendo la autodeterminación, la autogestión y el protagonismo de quienes atraviesan situaciones de sufrimiento psíquico.
Énfasis en la comunidad:
La atención se brinda en el entorno cotidiano de las personas, garantizando la continuidad de los cuidados y fomentando la inclusión comunitaria como eje central del proceso de recuperación.
Campaña audiovisual
Los testimonios que forman parte de la campaña fueron recogidos en la segunda edición de la Feria de Encuentros: Cultura y Salud Mental, realizada el 15 de setiembre en la Plaza Cagancha de Montevideo, como parte de la política pública en salud mental promovida desde la Dirección Nacional de Protección Social de Mides.