Hacia la 1a. Estrategia Nacional Integral para el abordaje de la Situación de Calle

Desde el Ministerio de Desarrollo Social iniciamos un proceso participativo para sentar las bases de la 1ª Estrategia Nacional Integral para el Abordaje de la Situación de Calle. Este proceso apunta a generar una estrategia que se nutra de las voces, saberes, trayectorias y experiencias de quienes atraviesan la situación de calle, de quienes trabajan en los centros de atención, de la sociedad civil organizada, de los diferentes niveles de gobierno, de los sectores educativos y académicos, del mundo empresarial, sindical, de la cooperación internacional y de la comunidad en su conjunto.

En Uruguay y en el mundo la problemática de las personas en calle ha dejado de ser un asunto de emergencia para pasar a ser un problema social estructural que requiere por tanto soluciones estructurales. 

Para asegurar la participación de las personas y organizaciones implicadas, el proceso participativo tendrá base regional. Al final del proceso, cada región del país habrá desarrollado estrategias de prevención, atención y erradicación de situación de calle, que se integrarán en una estrategia nacional integral. Para ello, cada dirección regional de Gestión Territorial del Ministerio de Desarrollo Social encabezará el proceso participativo de su región y definirá cómo llevarlo adelante, de acuerdo al siguiente cronograma: 

El ciclo de trabajo del proceso participativo comprenderá tres momentos:
  •  Actividades de apertura del ciclo de trabajo. Análisis de la situación y avances en la elaboración de un diagnóstico participativo.
  • Actividades de validación del diagnóstico. Análisis y priorización de líneas de acción para su abordaje.
  • Actividades de validación de las líneas de acción definidas. Desarrollo de las líneas de acción.

A lo largo del ciclo de trabajo, además de encuentros intersociales con la participación de diversidad de actores implicados, se propondrán distintas instancias con foco en actores clave. Es decir, se espera poder potenciar y convocar a la participación amplia en encuentros intersociales, así como promover encuentros en los que participen exclusivamente un grupo de actores en específico (por ejemplo, personas en situación de calle, actores institucionales-gubernamentales, academia, sociedad civil organizada, etc), donde se pueda validar y retroalimentar los insumos que se generen en los encuentros intersociales.

Etiquetas