Brechas de género en carreras del CETP-UTU

El convenio se celebró el martes 12 de febrero entre el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social y el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP) de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU).
En el marco de la firma, Mariella Mazzotti, directora de Inmujeres, hizo referencia a que en el Uruguay de hoy, a pesar de haberse ampliado mucho la cobertura de la educación técnica profesional, se desconoce qué estudian las adolescentes y por qué eligen determinadas profesiones antes que otras.
El objetivo del convenio es realizar una investigación cualitativa y cuantitativa sobre las brechas de género en las carreras de Educación Técnico Profesional (nivel II superior) en CETP-UTU de Montevideo y área metropolitana.
Las áreas abordadas serán: Informática, Industria (Construcción viviendas y aberturas), Servicios (Comercio y Administración) y Agricultura y Pesca (Bachillerato Agrario).
Entre los objetivos específicos que se plantean se encuentra, entre otras, identificar desigualdades y/o estereotipos de género que se producen y reproducen en el subsistema de la educación técnico-profesional; y analizar en las prácticas docentes los estereotipos que habitan en el aula e inciden en las trayectorias de las alumnas.
A su vez el estudio permitirá relevar información cualitativa de mujeres que culminan su carrera o desertan para conocer sus percepciones, experiencias en el transcurso de la carrera e inserción laboral.
Se espera que esta investigación contribuya a la elaboración de políticas públicas basadas en evidencia, a la generación de estrategias para apoyar la transversalización del enfoque de género en la educación técnica y tecnológica del CETP-UTU.
En la firma del convenio estuvieron presentes la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi; la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mariella Mazzotti; Nilsa Pérez, directora general de CETP-UTU; y Virginia Verderese directora de Planeamiento Educativo de CETP-UTU.