Congreso internacional sobre educación inclusiva en Uruguay

El congreso, que tendrá lugar en el Hotel Hyatt Centric de Montevideo entre el 11 y el 13 de octubre, busca impulsar avances en la temática a nivel del sistema educativo, a través de actividades y voces diversas. Cuenta con la participación de expertos nacionales e internacionales, diseñadores de políticas públicas, referentes de la educación, organizaciones de la sociedad civil y personas involucradas en la materia.
La apertura formal se realizó en la mañana del miércoles 11 de octubre y contó con la presencia del director nacional de Educación del MEC, Gonzalo Baroni; el representante de Unicef en Uruguay, Francisco Benavides; el presidente de ANEP, Robert Silva; el presidente de Ceibal, Leandro Folgar; y el ministro Martín Lema que fue el responsable de cerrar la mesa.
En la oportunidad, el ministro de Desarrollo Social saludó y felicitó a organizadores y equipos de trabajo por la iniciativa, así como a los más de 1300 participantes que se sumaron a la convocatoria. Lema destacó la importancia de la tecnología, el desarrollo de la informática y la comunicación y afirmó que: “la evolución de estos elementos se consolida cuando beneficia a las personas”.
Por otra parte, el ministro subrayó la importancia de la articulación institucional, así como de las acciones concretas que se van realizando y, en esa línea, recordó la reciente presentación de la figura del Facilitador de Autonomía. Lema explicó que esta acción surgió como respuesta a las inquietudes de familias que manifestaban la preocupación de que sus hijos no lograban integrarse en los centros educativos. “Esta figura, por la característica del componente de articulación entre instituciones, da la oportunidad de un cuidado de calidad y garantiza la inclusión educativa” señaló.
Agenda y actividades del encuentro
El congreso continuará en los próximos días con conferencias, mesas redondas, espacios de experimentación, mesas temáticas y un encuentro de experiencias y recursos, para favorecer una vivencia integral de reconocimiento, intercambio y construcción sistémica. Las jornadas de trabajo se estructuran en torno a tres ejes: