Coloquio

Democracia, desarrollo social y derechos humanos: desafíos actuales

El ministro Gonzalo Civila, junto a varios representantes de esta cartera, participaron del coloquio organizado por la división de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto de Historia de las Ideas de la Facultad de Derecho. El evento se celebró en la mañana del primero de agosto en la Sala Maggiolo y fue transmitido en directo por la Universidad. Este encuentro refuerza el compromiso entre la academia y quienes están a cargo de construir políticas públicas, a partir del abordaje de temas complejos en forma conjunta.
Coloquio sobre derechos humanos, democracia y desarrollo social.

El panel de apertura contó con la participación del rector de la Udelar, Héctor Cancela; a continuación tomó la palabra el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila y por último intervino el exembajador para la libertad de expresión designado en OEA, Edison Lanza.

La mesa académica tocó varios temas, todos en torno al tema central del coloquio que vinculó desarrollo social y derechos humanos en un contexto de democracia. De este panel participaron, entre otros especialistas, el director de la División de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social, Nelson Villarreal Durán.

Por último participaron como comentaristas, en representación del Ministerio de Desarrollo Social: Nicolás Lasa, director nacional de Desarrollo Social; y Micaela Melgar, directora del Instituto Nacional de Alimentación.

Sobre la realización de este tipo de actividades, Civila opinó que “son muy necesarias” puesto que “la Universidad de la República es una institución señera en abrir debates importantes para la sociedad”. El ministro señaló que, “para garantizar los derechos humanos de todas las personas, se tiene que poner el foco en el desarrollo social” y agregó que, un punto de partida es “reconocer las dificultades de muchas personas al acceso a estos derechos”.

En este sentido, Civila dijo que la agenda del ministerio está en línea con estos problemas estructurales que se plantearon en el marco del coloquio y se encuentra trabajando para “una necesaria redistribución del poder y de los ingresos” y que para transformar la realidad es fundamental la participación de la gente organizada en los territorios y que el Estado trabaje en alianza con estos colectivos.

Por su parte, Nelson Villarreal, destacó la necesidad de una mirada integral y transversal, inherente a las competencias con las que cuenta la academia, para mitigar el impacto de los desafíos que plantea la economía. Villarreal resumió esta idea en el concepto de que Uruguay, a pesar de contar con cierto prestigio institucional, “siendo una democracia estable, es estática”, y que es necesario llevar el universalismo abstracto a una concreción real para que todos y todas quienes habitan este país gocen de una verdadera democracia plena.

El especialista en derechos humanos destacó la necesidad de las políticas sociales en territorio para acercar esta universalidad a través de una inclusión concreta que dé respuestas a nuevos desafíos que no sólo afectan a Uruguay, sino que son fenómenos que afectan a la región y al mundo.

“Tenemos ciertas mayorías que van ganando satisfacción, mientras que otros van quedando afuera y no tienen su dignidad garantizada”, dijo Villarreal, y agregó que para que esto no ocurra es necesario dejar de ver a las políticas sociales como compensatorias de la economía y entregar autonomía a los territorios y a los colectivos.

En relación a esto último, Villarreal expresó la necesidad de generar un verdadero cambio de paradigma que sustituya al antiguo Estado de bienestar, con el fin de responder a los nuevos desafíos del mundo y la región.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 29.66 MB)
20 imágenes, 29.66 MB

Etiquetas