Mujeres en política

La democracia se fortalece con la participación plena de las mujeres

Cada 15 de setiembre se conmemora el Día Internacional de la Democracia. Esta fecha invita a reflexionar sobre el estado de la democracia en cada país y a reafirmar el compromiso con valores como la participación ciudadana, la igualdad y el respeto a los derechos humanos.
Placa conmemorativa del Día Internacional de la Democracia con mujeres en una manifestación

El Día Internacional de la Democracia fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 mediante la resolución A/RES/62/7. Es una ocasión para reflexionar sobre el estado de la democracia, los desafíos actuales y en particular sobre la participación de mujeres en espacios gubernamentales, parlamentarios y de decisión política.

En ese sentido, la participación de las mujeres en la vida política y gubernamental es un componente esencial para consolidar instituciones más representativas e inclusivas.

Si bien en nuestro país existe la Ley 18.476 (comúnmente conocida como Ley de Cuotas) desde 2009 y en los últimos años ha crecido la representación política de las mujeres en el Parlamento y Ministerios, a diferencia de otros países de América Latina no hay una ley de paridad. Esto genera que, a pesar de los avances, Uruguay se encuentra todavía por debajo del promedio regional de representación femenina en lo que refiere a órganos legislativos.

 

Avances y desafíos en Uruguay

Los datos del Sistema de Información de Género (SIG) del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres, MDS), elaborados a partir de registros oficiales, muestran tanto avances históricos como desafíos pendientes en la participación de mujeres en el gobierno uruguayo.

  • Parlamento: actualmente las mujeres representan el 31,3% de la Cámara de Representantes (31 diputadas electas) y alrededor del 26,7% en el Senado (7 senadoras electas más la vicepresidenta de la República). Este es el porcentaje más alto desde la reapertura democrática, con un total de 39 legisladoras en funciones.

  • Poder Ejecutivo: Uruguay cuenta hoy con 5 Ministras en funciones (35,7%), la segunda cifra más alta registrada (solo superada en el período 2015-2019 con el 38,5%), y 6 Subsecretarias (42,9%).

  • Gobiernos departamentales: en la última elección fue electa una sola intendenta en el departamento de San José. Desde las elecciones de mayo de 2010 hubo mujeres al frente de Intendencias de forma ininterrumpida, aunque la representación se mantiene muy lejos de la paridad. Nunca antes hubo mujeres intendentas en Uruguay.

Estos datos evidencian un camino de avances respecto a décadas anteriores, ya que en los 80 y 90 la presencia de mujeres en el Parlamento o el gabinete ministerial era prácticamente inexistente. Sin embargo, aún persisten brechas significativas.

 

Comparación regional

En América Latina varios países han adoptado leyes de paridad de género que garantizan una representación del 50% de mujeres en listas electorales, lo que les ha permitido alcanzar mayores niveles de participación en sus Parlamentos o Congresos.

En comparación, Uruguay se mantiene por debajo del promedio regional. Mientras países como México, Bolivia o Costa Rica ya han alcanzado la paridad o se acercan a ella en sus cámaras legislativas, nuestro país se ubica en torno al 30%.

 

Democracia con igualdad

El Día Internacional de la Democracia es una oportunidad para recordar que sin igualdad de género no hay democracia plena. La participación de las mujeres no solo amplía la representatividad, sino que también enriquece el debate político, diversifica las perspectivas en la toma de decisiones y fortalece la legitimidad de las instituciones.

Uruguay ha recorrido un camino importante, pero aún distante de la paridad. Consolidar una democracia inclusiva requiere profundizar las medidas de acción afirmativa, fortalecer la cultura política y garantizar que todas las mujeres -en su diversidad- tengan las mismas oportunidades de incidir en la vida pública del país.

Etiquetas