MCEG

Inase obtuvo el nivel 1 del Modelo de Calidad con Equidad de Género

A principios de octubre, el Instituto Nacional de Semillas (Inase) alcanzó el nivel 1 del Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG), una herramienta impulsada por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres, Ministerio de Desarrollo Social) para promover la incorporación sostenida de la perspectiva de género en las organizaciones públicas y privadas.
Equipo técnico de Inmujeres, LATU e Inase al finalizar la certificación de nivel 1 MCEG para Inase

El reconocimiento al Instituto Nacional de Semillas (Inase) fue otorgado por Inmujeres y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), tras un proceso de diagnóstico, planificación y compromiso institucional que involucró a los equipos de trabajo del Inase.

Con este logro, Inase se convierte en la primera institución del sector agropecuario en obtener la certificación, reafirmando su compromiso con una gestión basada en la equidad y la inclusión.

Un modelo para transformar la gestión institucional

El Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG) promueve que las instituciones incorporen la igualdad de género como parte de su cultura organizacional, sus políticas y sus procesos de gestión.

Su implementación se desarrolla a través de cuatro niveles de avance y ocho ejes de trabajo, que orientan el diseño de políticas internas, la revisión de estructuras y la adopción de prácticas que garanticen la equidad.

En este marco, el Inase realizó un diagnóstico participativo sobre brechas de género, conformó un Comité de Calidad con Equidad de Género, elaboró su Política de Calidad e Inclusión, y definió un plan de acción con medidas concretas para avanzar hacia una mayor equidad en el ámbito laboral e institucional.

Compromiso con la igualdad en el sector agropecuario

La obtención del nivel 1 del MCEG posiciona al Inase como la primera institución del sector agropecuario en alcanzar este reconocimiento, marcando un hito en la incorporación de la perspectiva de género en un ámbito históricamente masculinizado.

Este logro se enmarca en el convenio firmado entre Inmujeres e Inase en 2024, que estableció la adhesión formal al modelo y definió la hoja de ruta para su implementación.

El proceso contó con el acompañamiento técnico de Inmujeres y del LATU, instituciones responsables de la gestión, evaluación y certificación del modelo.

Hacia una institucionalidad más equitativa

Con la obtención de este primer nivel, el Inase sienta las bases para continuar avanzando hacia los niveles 2, 3 y 4 del Modelo, fortaleciendo la institucionalización de la igualdad de género y la sostenibilidad de las acciones implementadas.

El proceso permitirá seguir reduciendo brechas internas, promover la corresponsabilidad laboral y familiar, prevenir la discriminación y consolidar una cultura organizacional basada en la equidad y el respeto.

Un paso más en la construcción de un Estado con equidad

Desde Inmujeres se destacó que la incorporación de instituciones públicas y privadas al MCEG constituye una política sostenida de promoción de la igualdad y un ejemplo de articulación interinstitucional.

El reconocimiento al Inase reafirma el compromiso del Estado uruguayo con la igualdad de oportunidades, la calidad institucional y la inclusión con perspectiva de género.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 920.75 KB)
2 imágenes, 920.75 KB

Etiquetas