UEG

INE presentó su Unidad Especializada en Género: un paso clave para la igualdad en las políticas públicas

El 29 de setiembre se realizó la presentación oficial de la Unidad Especializada en Género (UEG) del Instituto Nacional de Estadística (INE), una instancia que marca un hito en el fortalecimiento de la estadística nacional con perspectiva de género.
Mesa de autoridades durante la presentación de la UEG (INE). Foto: INE.

La presentación se enmarcó en la conmemoración del Día de la Estadística Nacional y contó con la participación de la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres, Ministerio de Desarollo Social), Dra. Mónica Xavier, la subdirectora del INE, Ec. Adriana Vernengo, la encargada de la Unidad Especializada en Género (UEG, INE), Lic. Jenny Segovia, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Ec. Rodrigo Arim.

Xavier destacó la trascendencia de esta resolución del INE al implementar lo dispuesto en la Ley 19.846. Actualmente existen 13 UEG en la Administración Central, y la incorporación del INE, señaló, representa un compromiso concreto con los principios de igualdad y no discriminación.

"La defensa de los derechos humanos, la integralidad, la transversalidad de la perspectiva de género y la rendición de cuentas son elementos que deben estar ínsitos en la política pública", subrayó Xavier. "Con esta unidad, el INE aportará información estadística de calidad que permitirá dar solidez y eficacia a las decisiones en materia de políticas públicas y marcos legales, asegurando justicia en las diferentes representaciones".

La directora de Inmujeres resaltó que la generación de conocimiento público sobre las desigualdades de género es una herramienta fundamental para revertir inequidades, en línea con la Estrategia Nacional para la Igualdad de Género 2030 y con los compromisos asumidos por Uruguay en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. "Este paso convierte a la perspectiva de género en un verdadero compromiso de Estado", afirmó.

En su intervención, Xavier recordó que los datos estadísticos con enfoque de género permiten visibilizar realidades muchas veces naturalizadas. "Cuando podemos decir que en Uruguay las mujeres dedican casi el triple de horas que los hombres al trabajo no remunerado de cuidados, estamos mostrando con claridad una desigualdad que debe ser atendida con políticas, protocolos y campañas públicas", señaló.

Asimismo, remarcó la importancia de avanzar hacia encuestas periódicas de uso del tiempo y de prevalencia de violencia basada en género y generaciones, como instrumentos indispensables para orientar políticas públicas y medir avances.

La nueva UEG del INE se suma a los esfuerzos interinstitucionales por transversalizar la perspectiva de género en la producción de información pública, consolidando la sinergia entre organismos estatales, la academia y la sociedad civil.

Con esta iniciativa, Uruguay fortalece su capacidad de contar con estadísticas de calidad, inclusivas y con enfoque en derechos, esenciales para diseñar, implementar y evaluar políticas que promuevan la igualdad sustantiva entre mujeres y varones.

Expectativas y desafíos

La puesta en marcha de la UEG del INE representa un gran avance, pero no está exenta de desafíos. Será clave:

  • Garantizar recursos técnicos y humanos capacitados: el enfoque de género no quede en un anexo sino que esté integrado en cada etapa del ciclo estadístico.

  • Coordinación interinstitucional: trabajar de forma articulada con Inmujeres, Ministerios, organismos de derechos humanos, universidades y sociedad civil.

  • Visibilidad y accesibilidad de los datos: los resultados deben ser públicos, comprensibles, difundidos y útiles para diversos públicos (investigación, sociedad civil, gestores de políticas).

  • Sostenibilidad institucional: que la UEG tenga continuidad, más allá de cambios de ciclos políticos, para construir series históricas confiables.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 4.02 MB)
4 imágenes, 4.02 MB

Enlaces relacionados

Etiquetas