Informe sobre denuncias falsas de Violencia Basada en Género en Uruguay

En consonancia con datos obtenidos en otros países donde se realizaron estudios similares, la información recabada en la investigación permite concluir que las denuncias falsas en materia de violencia basada en género en nuestro país son insignificantes.
La investigación pretendió responder con evidencia científica qué prevalencia tienen las denuncias falsas de VBG con respecto a la totalidad de las investigaciones por calumnias y simulación de delito en el período mencionado y si las disposiciones de la Ley 19.580 inciden de alguna forma en las decisiones de los Tribunales de Apelaciones y de la Suprema Corte de Justicia en la consideración de los argumentos de los imputados sobre que la denuncia es falsa.
En forma comparativa, estudios de este tipo se han realizado en España y Gran Bretaña, pero centrados en los datos que surgen de los delitos de calumnia y simulación. En el caso de nuestro país, solamente se ha analizado esta temática en el sistema de protección y como se señala en el informe “no corresponde en esa materia investigar sino proteger”.
La investigación recabó la opinión de 25 personas entre jueces, fiscales, defensores y peritas de todo el país, analizó 89 expedientes judiciales tramitados entre 2021 y 2023, en el que se hubiera formalizado al menos a una persona por el delito de calumnia y simulación de delito y se analizaron las 23 sentencias de los Tribunales de Apelaciones de Familia, Penal y de la Suprema Corte de Justicia.
El estudio resalta el rol fundamental que la Ley 19.580 tiene en la protección de las víctimas “y en el abordaje de las desigualdades estructurales que afectan a las mujeres y otros grupos vulnerables”. En general, las personas entrevistadas afirman que la ley promueve “el acceso a la justicia y contribuye a fortalecer los derechos de las víctimas, manteniendo un equilibrio necesario entre la protección y el debido proceso”.
También coinciden en que, para que una denuncia sea considerada falsa, debe probarse la existencia de intencionalidad. Señalan, además, que suele confundirse una denuncia falsa con aquellas situaciones en las que la causa se archiva o se dicta una absolución, ya sea por falta de pruebas, por la declaración de la víctima o incluso por prescripción del delito. Sin embargo, ninguna de estas circunstancias implica que la denuncia haya sido falsa.
Por último, la investigación demuestra que las denuncias falsas no se ven facilitadas por la ley, ya que en los muy pocos casos en que se producen, nuestro sistema jurídico tiene las herramientas y la normativa adecuadas para detectarlas y sancionarlas.
Descargas
- Presentación resumen del estudio (.pdf 1384 KB)
- Informe completo (.pdf 921 KB)
- Descargar todos los archivos adjuntos (.zip 2.25 MB)