Mujeres líderes emprendedoras Uruguay-Chile: fortaleciendo capacidades para la internacionalización

La actividad, organizada por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres, Ministerio de Desarrollo Social), junto con Uruguay XXI, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) y la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile, reunió a más de un centenar de emprendedoras de distintos puntos del país, tanto de manera presencial como virtual.
La directora de Inmujeres, Mónica Xavier, destacó la relevancia de este primer taller binacional, subrayando que constituye "un hito importante no solo porque fortalece los lazos interinstitucionales entre ambos países, sino porque impulsa nuevas oportunidades para las mujeres y para el desarrollo de sus emprendimientos".
Recordó que el TLC entre nuestro país y Chile, impulsado durante la presidencia de Michelle Bachelet, es uno de los pocos acuerdos comerciales en el mundo que incluye un capítulo específico de género, lo que permite promover el intercambio y la cooperación con enfoque de igualdad.
Xavier valoró la sinergia institucional alcanzada para llevar adelante esta iniciativa y remarcó que "trabajar la autonomía económica de las mujeres es clave, incluso para quienes han atravesado situaciones de violencia, porque la autonomía económica te da la posibilidad de ser libre, de tomar decisiones".
Asimismo, señaló que uno de los principales desafíos sigue siendo derribar las barreras de acceso al crédito, al financiamiento y a los medios de producción, además de fortalecer la educación financiera de las mujeres. En ese sentido, informó que el Instituto viene dialogando con entidades de la banca pública para desarrollar estrategias que faciliten este proceso.
"Uruguay necesita seguir construyendo un modelo de desarrollo que incluya a todas y todos, donde las mujeres tengan más oportunidades de generar ingresos, liderar proyectos y acceder a mercados internacionales", expresó.
Agregó que avanzar hacia una sociedad de los cuidados, con servicios de calidad y corresponsabilidad entre el Estado, las familias y el sector privado, es una condición indispensable para que las mujeres puedan desplegar plenamente su potencial emprendedor.
Xavier culminó con un llamado conjunto a seguir fortaleciendo las redes de cooperación y apoyo entre mujeres emprendedoras, instituciones y organismos de ambos países. "Que se animen, que siempre podemos tejer redes para llegar y para sostenernos; de eso se trata, de construir igualdad ante la ley y ante la vida".
En la apertura del evento también participaron otras autoridades que destacaron el valor pionero del capítulo de género del TLC y la importancia de convertir sus principios en acciones concretas.
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, señaló que el hito de incluir una dimensión de género transformó la percepción tradicional de los acuerdos económicos, al reconocer que "las mujeres no se benefician del libre comercio de la misma forma que los varones si no se generan mecanismos específicos para ello".
Csukasi destacó además la necesidad de que estas iniciativas trasciendan el plano simbólico y se traduzcan en oportunidades reales para emprendedoras y empresarias: "Solo reconociendo las diferencias no alcanza; debemos disponer acciones concretas para que los beneficios del comercio lleguen a todas".
En ese sentido, valoró la cooperación con Chile como un ejemplo de cercanía cultural y de intercambio efectivo entre países con valores y visiones compartidas.
Por su parte, la directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, subrayó el rol de la agencia en la implementación de políticas que promuevan la inserción internacional de empresas lideradas por mujeres.
Compartió datos del primer estudio nacional sobre la participación femenina en las actividades exportadoras, realizado por Uruguay XXI junto a ONU Mujeres, que revela que solo el 6,5% de las empresas exportadoras son lideradas por mujeres y que menos del 10% tiene presencia femenina en sus directorios.
Ferreira explicó que estas cifras evidencian brechas persistentes en el acceso a los mercados, al crédito y a los espacios de decisión, y remarcó que "las mujeres que exportan enfrentan además desafíos adicionales, como negociar en mercados donde aún predomina una cultura machista o compatibilizar la vida laboral con las responsabilidades de cuidado".
Finalmente, reafirmó el compromiso de Uruguay XXI de continuar trabajando junto a otras instituciones públicas y privadas para "derribar paso a paso esas barreras y generar nuevas oportunidades de internacionalización para las mujeres emprendedoras".
El taller incluyó la presentación de instrumentos de apoyo a emprendedoras por parte de distintas agencias y organismos públicos del país.
Galería de imágenes

Mónica Xavier en uso de la palabra durante el taller Mujeres líderes emprendedoras Uruguay-Chile Descargar imagen : Mónica Xavier en uso de la palabra durante el taller Mujeres líderes emprendedoras Uruguay-Chile

Mariana Ferreira en uso de la palabra durante el taller Mujeres líderes emprendedoras Uruguay-Chile Descargar imagen : Mariana Ferreira en uso de la palabra durante el taller Mujeres líderes emprendedoras Uruguay-Chile

Valeria Csukasi en uso de la palabra durante el taller Mujeres líderes emprendedoras Uruguay-Chile Descargar imagen : Valeria Csukasi en uso de la palabra durante el taller Mujeres líderes emprendedoras Uruguay-Chile

Equipo técnico organizador del taller Mujeres líderes emprendedoras Uruguay-Chile Descargar imagen : Equipo técnico organizador del taller Mujeres líderes emprendedoras Uruguay-Chile
Enlaces relacionados
- Noticia en el portal web de Presidencia de la República
- Palabras de autoridades | Transmisión en el canal de Youtube de Presidencia de …