Políticas Públicas

Primer Encuentro Nacional de Afrodescendencia

Este viernes 11 de noviembre se realizó el Primer Encuentro Nacional de “Afrodescendencia, Institucionalidad y Políticas Públicas”, bajo la consigna Aportes para la incorporación de la dimensión étnico-racial afrodescendiente en las políticas públicas.
Mesa de oradores

El espacio surge como parte del trabajo conjunto entre el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

De acuerdo al último Censo Nacional de Población y Vivienda (2011), un 8,1% de la población uruguaya se autodefine como afrodescendiente, constituyéndose así como la minoría étnico-racial con mayor representación (en términos de proporción); sin embargo, continúa siendo el colectivo con mayores carencias a nivel educativo, laboral, económico y social.

Juntos somos más

La apertura del evento estuvo a cargo de Leydis Aguilera, directora de la División de Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes del MIDES. En su intervención definió el Encuentro como un espacio anual de intercambio, cooperación y apoyo técnico entre la rectoría y los diferentes niveles departamentales, donde participan actores claves para el diseño, monitoreo y la implementación de políticas públicas.

Durante su alocución Fernando Filgueira, jefe de Oficina del UNFPA, resaltó la importancia de destinar recursos a las políticas públicas. "Para no dejar a nadie atrás es preciso transformar las políticas en acciones", dijo. También se refirió a los próximos desafíos. El primero es trabajar sobre el impacto negativo que tuvo la pandemia de Covid 19 en la población afrodescendiente, que ya parte de una situación de mayor desigualdad. El segundo, es trabajar con las poblaciones vulnerables con un enfoque interseccional que mire todas las vulneraciones que sufren las personas.

Por otra parte, explicó que "hablar de migración y afrodescendencia es clave para realizar acciones estratégicas” y aseguró que trabajar estas políticas en conjunto es un deber ético. También destacó las experiencias de Montevideo, Florida, Rocha, Rivera y Cerro Largo, que adoptaron institucionalidades para abordar estas temáticas y declaró “fundamental” la presencia de MIDES en el territorio para llevar adelante las políticas departamentales con persepectiva nacional.

Por su parte, Tanja Pacífico, jefa de la misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Uruguay, aseguró que un porcentaje importante de los migrantes que llegaron a Uruguay en los últimos años (dominicanos, venezolanos y cubanos) son personas afrodescendientes. Afirmó que, aunque el uruguayo no se autopercibe racista, el racismo existe en todo el mundo y es importante reconocer que existe el problema para ponerlo sobre la mesa y trabajar en él.

También integraron la mesa de oradores la gerenta del Área de Promoción Sociocultural del MIDES, Rosa Méndez y la directora departamental de Montevideo del MIDES, Carolina Murphy.

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 11.13 MB)
9 imágenes, 11.13 MB

Etiquetas