Somos Afro

En el spot participan uruguayos y migrantes, referentes de la cultura, el deporte, la música, la sociedad civil y otras personas que no tienen exposición pública. Todas viven en Uruguay y han sumado su voz a la campaña para reforzar la importancia de la autoidentificación racial.
Contar con datos precisos es fundamental para diseñar políticas focalizadas en materia de inclusión, salud, vivienda, educación, acceso a servicios, entre otros factores. El censo nacional que lleva adelante Uruguay representa una gran oportunidad para ello.
Entre 1852 y 1996, los indicadores étnico-raciales estaban fuera de las estadísticas oficiales en Uruguay. La invisibilidad de los afrodescendientes en los registros oficiales hacía imposible saber no sólo cuáles eran sus características demográficas, sino también cuáles eran sus condiciones socioeconómicas.
De acuerdo con el último censo nacional (2011) los afrodescendientes representan el 8,1 % de la población en Uruguay.
Otros datos:
Un 29,2% de los jóvenes afrodescendientes culminan los estudios de educación media superior frente al 45% de los jóvenes no afrodescendientes (ECH, 2019).
Los afrodescendientes comienzan a trabajar a una edad más temprana, en empleos poco calificados y mal remunerados y un 35% se encuentra en situación de informalidad. (ECH, 2019 INE).
La tasa de desempleo se presenta más alta para la población afrodescendiente en comparación con la no afrodescendiente, de manera sostenida a lo largo del tiempo, siendo este dato aún mayor para las mujeres afrodescendientes (2006 – 2021).