Uruguay participó de una nueva edición de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

La conferencia tuvo lugar en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (Ciudad de México) y su temática estuvo referida a las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género.
Durante la Conferencia, Xavier moderó la mesa Aceleradores para generar sinergias entre el derecho al cuidado y el cuidado del planeta, en la que planteó “el destaque de los territorios, las comunidades que lo habitan y promover una mirada que potencie el desarrollo y la resiliencia”. Destacó el carácter pionero que tiene el Acuerdo de Escazú para los países de América Latina y el Caribe en materia de protección ambiental y derechos humanos, ya que garantiza el derecho de todas las personas al acceso a la información y la justicia ambiental, así como su participación en proyectos y políticas públicas.
En el marco de la conferencia se realizaron diversos eventos paralelos. Entre ellos se destacó Deudas y desafíos de la democracia con las mujeres en América Latina y el Caribe: la paridad y las políticas de cuidados como mecanismos clave para el avance de la democracia paritaria, que contó con la participación de la Directora Nacional del Instituto.
Allí, Xavier planteó que Uruguay reafirma la vigencia del legado de la Plataforma de Acción de Beijing 30 años después ya que brindó una visión estratégica: “que la igualdad de género es una condición indispensable para el desarrollo, la democracia plena y la paz”. Esa visión se proyecta y fortalece a través de la Agenda Regional de Género y la Estrategia de Montevideo 2030.
Además, remarcó que “Uruguay ha dado un paso fundamental en el camino hacia la igualdad: la creación de un sistema integral de cuidados, sobre la base de los principios de igualdad y no discriminación, universalidad, corresponsabilidad social y de género y enfoque de derechos humanos, que se orienta a transformar la organización social del cuidado, reconociendo, reduciendo y redistribuyendo el trabajo de cuidados, que históricamente ha recaído principalmente sobre las mujeres”. Esta política contribuye a desmantelar las bases materiales de la desigualdad y avanzar hacia una sociedad centrada en la sostenibilidad de la vida.
En la línea de participación, es importante resaltar que Uruguay cuenta con una gobernanza interinstitucional que promueve la participación activa de organizaciones feministas y de mujeres en el diseño e implementación de políticas públicas de igualdad de género. En esta línea, Xavier afirmó que Uruguay quiere “seguir profundizando y ampliando esta participación, que consideramos vital para el fortalecimiento de la política pública de igualdad de género y su sostenibilidad”.
En materia de construcción y fortalecimiento de capacidades, Inmujeres ha liderado procesos de capacitación sobre la Ley de Igualdad y el enfoque del trauma en los procesos de atención a mujeres en situación de violencia de género.
Por último, en materia de generación de evidencia, Xavier celebró la realización de una nueva edición de la encuesta del uso del tiempo y la planificación de una nueva encuesta de prevalencia de violencia de género, que junto al Instituto Nacional de Estadística se desarrollará durante este período de gobierno.
Como resultado de la Conferencia fue aprobado el Compromiso de Tlatelolco, donde se consagra el derecho al cuidado como derecho humano -entre otros aspectos importantes a destacar- y establece una década de acción 2025-2035 en América Latina y el Caribe para acelerar el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado mediante transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental.
En el documento los países reconocen que la propuesta de la sociedad del cuidado elaborada por América Latina y el Caribe es un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible, la igualdad y la paz.
Además, plantean la necesidad de adoptar marcos normativos, políticas y sistemas integrales de cuidado que sean sostenibles, interculturales e interseccionales, que protejan los derechos tanto de quienes reciben como de quienes brindan cuidados -remunerados o no- y que prevengan la violencia en los espacios laborales formales e informales.
El Instituto Nacional de las Mujeres continuará trabajando con el Sistema Nacional de Género y socios regionales para profundizar en políticas de cuidados, promover la paridad sustantiva y mejorar los sistemas de información, en consonancia con la Agenda Regional de Género.
Galería de imágenes

Mónica Xavier haciendo uso de la palabra. Foto: Flickr CEPAL Descargar imagen : Mónica Xavier haciendo uso de la palabra. Foto: Flickr CEPAL

Foto oficial de apertura de la XVI Conferencia sobre la Mujer ALC. Foto: Flickr CEPAL Descargar imagen : Foto oficial de apertura de la XVI Conferencia sobre la Mujer ALC. Foto: Flickr CEPAL

Constanza Moreira haciendo uso de la palabra. Foto: Flickr CEPAL. Descargar imagen : Constanza Moreira haciendo uso de la palabra. Foto: Flickr CEPAL.
Enlaces relacionados
- Web oficial de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y e…
- Transmisión completa del jueves 14/8 cuando se desarrolló la mesa moderada por …
- Compromiso de Tlatelolco