Evaluación cualitativa del Programa de Acompañamiento Familiar del área programática Uruguay Crece Contigo
Informes
El programa opera a través de distintas modalidades de atención focalizadas, entre las que se encuentran «Buen comienzo» y «Proximidad para la crianza». Mientras en la modalidad «Buen comienzo» se acompaña a familias con mujeres embarazadas hasta los nueve meses de vida del niño o la niña, en la modalidad «Proximidad para la crianza» se trabaja con familias con niños/as menores de cuatro años. En ambos casos interviene una dupla que visita a la familia en su hogar para favorecer el bienestar de la mujer embarazada, el desarrollo infantil y las prácticas de crianza.
Debido a la diversidad de contenidos y a las características del acompañamiento, se establece el trabajo en duplas, compuestas por un/a profesional del área de la salud (Nutrición, Psicomotricidad, Enfermería, Medicina, Obstetricia) y uno/a del área social (Trabajo Social, Psicología, Sociología, Educación Social). Se hace énfasis en la importancia de la intervención interdisciplinaria de las duplas, ya que permite aportes individuales de cada disciplina y la colaboración conjunta, facilitando el aprendizaje colectivo y el apoyo en situaciones complejas.
Las duplas trabajan en conjunto con la supervisión, para brindar orientación, apoyo técnico y acompañamiento. La supervisión tiene como objetivo asegurar la calidad en la implementación del programa, coordinando con otros dispositivos del área social y de la salud para maximizar recursos y asegurar un enfoque integral y complementario. Además, los/as supervisores/as facilitan la resolución de desafíos en el terreno y crean espacios para la reflexión y la mejora continua de los equipos.
Por otro lado, para ejecutar la estrategia de UCC a nivel nacional, el PAF cuenta con facilitadores/as regionales, cuya función principal es dinamizar e implementar las líneas estratégicas del programa, asegurando una articulación eficiente de políticas y servicios en el ámbito regional. Su rol promueve una integración fluida con los recursos regionales y nacionales disponibles para atender a la población objetivo del programa.
Con el propósito de seguir optimizando el funcionamiento del PAF, se decidió realizar una evaluación cualitativa para obtener una visión actualizada de su desempeño. Esto permitirá recoger las experiencias tanto de las familias beneficiarias como de los equipos técnicos, con el propósito de identificar los desafíos y fortalezas del programa. Este proceso resulta fundamental para garantizar que el PAF siga siendo relevante en su apoyo a las familias más vulnerables.