Respuesta sobre bienes del Instituto Nacional de Ciegos General Artigas
Montevideo, 1 de junio de 2016
Cámara de Senadores Presidente
Sr. Raúl Sendic Presente
De acuerdo a la solicitud de Pedido de Informes cursada con fecha 2 de mayo 2016 por intermedio del Senador de la República Pedro Bordaberry al Ministerio de Desarrollo Social se informa:
- Cuál es la situación actual de los residentes del Instituto Nacional de Ciegos a partir de la disolución del mismo. Si continuarán residiendo en el lugar y qué servicios y programas se les prestan.
Cabe consignar que el instituto no se disuelve sino que se integra a un proyecto que es el del Centro Nacional de Discapacidad Visual. Lo que implica transitar modificaciones pero mantendrá el servicio de residencia.
Actualmente, en el INCGA residen de forma permanente 23 personas, 11 mujeres y 12 hombres y de forma transitoria 4 personas. Es un Centro donde se brinda atención las 24 hs. con lo que ello implica, alimentación, servicio de lavandería, actividades de rehabilitación, talleres etc. Se cuenta con servicio de acompañantes, médico y enfermería.
Contamos con cuatro talleres: manualidades, cestería, gastronomía e informática. A los mismos asisten residentes y externos (personas ciegas que concurren a diario que residen fuera de la institución). Se realizan eventos recreativos para los usuarios de la institución y para todas aquellas personas ciegas vinculadas a otras instituciones del área.
A partir de la incorporación del Instituto al Programa Nacional de Discapacidad del MIDES, se están realizando articulaciones y coordinaciones intra e interinstitucionales orientadas a generar redes que faciliten la inserción tanto a nivel social como educativo y laboral, promoviendo el desarrollo del potencial de autonomía de cada individuo.
Además el Instituto cuenta con un equipo técnico multidisciplinario que permite el abordaje de las situaciones individuales y la creación de estrategias adaptadas a la realidad de cada sujeto.
- Cuál fue el tratamiento dado a los trabajadores del Instituto Nacional de Ciegos a partir de su disolución (despidos, contratados, etc.).
A los funcionarios del Instituto se les dio la opción de generar un contrato de trabajo con el Estado y vincularse con el mismo. En ése sentido, hubo funcionarios que eligieron esa opción.
- Qué destino se dará a los 25 inmuebles transferidos al MIDES por el artículo 516 de la Ley N- 19.355.
A continuación se detallan los bienes inmuebles que se transfieren al Inciso 15 "Ministerio de Desarrollo Social.
- Montevideo - Urbano - Padrón 98.409 - Cno. Maldonado 5725-5745 / Malinas 3345-3843 / Libia 3310
- Montevideo - Urbano - Padrón 8.366/301 / Avda. 18 de Julio 1246-1248/ Carlos Quijano 1341- 1337-1339
- Montevideo - Urbano - Padrón 11.019 / Gral. Fausto Aguilar 1389
- Montevideo - Urbano - Padrón 13.763 / Domingo
- Montevideo - Urbano - Aramburú 1428
- Montevideo - Urbano - Padrón 92.989 / Patria 670-672
- Montevideo - Urbano - Padrón 93.009 / Ibiray 2263
- Montevideo - Urbano - Padrón 172.421 / Luciano Lira 4715-4765-4763
- Montevideo - Urbano - Padrón 174.122 / Cnel. Alegre 1310-1308
Padrón 177.115/001 / 70 % Cuota parte Cno. Maldonado 6151-6153
- Montevideo - Urbano - Padrón 177.115/101/ 70 % Cuota parte Florencia 3404-3404 bis - 3410
- Montevideo - Urbano - Padrón 141.017/002/16,66 cuota parte / Avda. Italia 2805
- Montevideo - Urbano - Padrón 184.894/005 11/12 avos cuota parte / Alicante 1095
- Montevideo - Urbano - Padrón 15.704 /16,66 Pablo de María 1169-1171
- Montevideo - Urbano - Padrón 17.603 / 4,6 cuota parte / Gral. Pagóla 1685
- Canelones, San Ramón - Urbano - Padrón 210 / 33.33 % cuota parte
- Canelones, San Ramón - Urbano - Padrón / 211 / 33.33 % cuota parte
- Canelones, San Ramón - Urbano - Padrón / 773 / 33.33 % cuota parte
- Canelones, San Ramón - Urbano - Padrón /1.632 / 33.33 % cuota parte
- Canelones, Progreso - Urbano - Padrón /1550 /100 % cuota parte
- Florida, 6a sección, catastral - Urbano / Padrón 1.539
- Florida, 6a sección, catastral - Urbano /Padrón 1.583
- Lavalleja, 7a sección, Marmarajá - Rural / Padrón 2.276/100 % cuota parte
- Lavalleja, 7a sección, Marmarajá - Rural / Padrón 10.481 /100 % cuota parte
- Lavalleja, 7a sección, Marmarajá - Rural / Padrón 10.482 / 100 % cuota parte
- Lavalleja, 7a sección, Marmarajá - Rural / Padrón 10.907 /100 % cuota parte
- Cuál es la situación actual del Centro de Rehabilitación "Tiburcio Cachón", qué servicios presta y a cuántas personas atienden y en qué régimen.
El Centro de Rehabilitación Tiburcio Cachón presta los servicios de rehabilitación, psicología, Trabajo Social, Orientación y Movilidad actividades de la vida diaria, Braille, Tifl otecnología, y apoyo al estudiante.
En este momento se atienden a 42 personas. Cabe destacar que el centro es la referencia técnica de las Unidades de Rehabilitación Visual Básica que tenemos en el interior del país en los departamentos de Rivera, lavalleja, Salto, Rocha, Durazno, Colonia, San José y Soriano.
- Qué planes tiene el MIDES en concreto para el Centro de Rehabilitación Tiburcio Cachón.
El Ministerio, en concordancia con la normativa vigente y fundado en la promoción de su cumplimiento, se encuentra diseñando una reestructura en lo referente a la rehabilitación de la población con Discapacidad visual.
Es necesario transitar desde una atención centralizada en la rehabilitación hacia un enfoque de equiparación de oportunidades para el ejercicio pleno de los derechos propiciando el fortalecimiento de la autoestima, la autonomía personal, la construcción de la identidad como persona con discapacidad y su inclusión plena y productiva en la sociedad.
Con este fin se unificará el Centro de Rehabilitación para Personas Ciegas y con Baja Visión Tiburcio Cachón con el instituto Nacional de Ciegos General Artigas en el marco de la creación del Centro Nacional de Discapacidad Visual.
Desde este nuevo espacio se generará una propuesta a nivel nacional, con varios componentes enmarcados en el modelo social, planteado en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, reposicionando la capacitación de los recursos humanos específicos, la investigación y el intercambio en temas de discapacidad visual y tendiendo puentes para la efectiva inclusión social.
Este nuevo perfil de atención permitirá que cada persona con discapacidad visual realice un proceso de rehabilitación, con los ajustes razonables y los apoyos necesarios para su mayor y más eficiente inclusión social.
Cabe destacar que se apuntará fuertemente a podre llevar la rehabilitación a todo el país.
- Qué plantes tiene el MIDES en general para la rehabilitación, albergue, formación y apoyo de las personas no videntes.
Las respuestas a ésta pregunta se encuentra respondida en el numeral 1 y 5 del presente documento.
Mtra. Marina Arismendi
Ministra
Ministerio de Desarrollo Social