Respuesta a solicitud de datos relativos al Sistema Nacional de Cuidados

Documentación sobre el funcionamiento del Sistema Nacional de Cuidados y datos estadísticos de su población.

Sr. Presidente de la Cámara de Senadores
Vicepresidente Raúl Sendic
Presente

De mi mayor consideración:
Por esta vía tengo a bien hacerle llegar la respuesta al pedido de informe realizado por Sra. Senadora Verónica Alonso que hemos recibido por su intermedio, el pasado 8 de marzo del presente año.
Como primer punto importante, cabe señalar que la temática del cuidado ingresó a la agenda de gobierno luego de un largo recorrido que la sociedad civil y la academia llevaron adelante desde la década del 90. A partir de los primeros trabajos, ya se visualizaba el problema del déficit de cuidados, la sobrecarga de trabajo en las mujeres y las consecuencias para la sociedad en términos de bienestar y desarrollo.
En mayo de 2010, luego que Uruguay transitara por la superación de la emergencia social que fuera necesario atender a partir de 2005, a través de la Resolución Presidencial 863/010 se crea el primer Grupo de Trabajo (GT) sobre el Sistema de Cuidados, integrado por el MIDES, MSP, MTSS, OPP, BPS, MEC, ASSE, INAU, INE, y el MEF en el marco del Consejo Nacional de Políticas Sociales.
De esta forma, el GT constituyó el espacio formal para el diseño, conducción y planificación del Sistema, así como para sus programas pilotos tanto de formación como de servicios durante los últimos cinco años.
Ya en 2015 con la asunción del nuevo gobierno y habiendo señalado que sería una de las prioridades para este quinquenio, se comenzó a elaborar el Primer Plan Nacional de Cuidados 2016-2020, paralelamente a que se daba trámite a la creación del Sistema de Cuidados en el Parlamento a través de la ley 19353.
Se elaboró el mensaje presupuestal y se realizó la primera Gira Nacional difundiendo el Primer Plan Nacional de Cuidados a nivel de instituciones, la sociedad civil, las intendencias y Alcaldes.
A continuación se detalla la respuesta a cada una de las consultas recibidas:

I. Responda desde qué fecha se implementó oficialmente el Sistema Nacional de Cuidados.
El Sistema Nacional Integrado de Cuidados fue creado por la ley 19.353, aprobada el 18 de noviembre de 2015 y promulgada por el Poder Ejecutivo el 27 de noviembre de 2015.
A partir del 4 de abril del 2016, en ocasión del Consejo de Ministros abierto que sesionó en San Antonio, Salto, se puso en marcha el Portal del Cuidado, una plataforma donde la población puede plantear sus necesidades, demandas y consultas sobre sus derechos, además de canalizarlas a partir de allí, a los distintos servicios.

II. Establezca si se tiene un cálculo estimativo de los sujetos beneficiarios de la prestación hasta la fecha y, de tenerlo, discrimen de acuerdo con la tipificación establecida en la ley.
El Sistema de Cuidados es el conjunto de prestaciones públicas y privadas dedicadas al cuidado, es por esto que no se puede hablar de una única prestación. Además los servicios de cuidados son distintos en el caso de la primera infancia de acuerdo a la edad y en el caso de la dependencia (personas mayores y con discapacidad no auto validas) por el nivel de dependencia.
En el caso de la primera infancia la meta planteada al 2020 es ampliar la oferta de cuidados a 28 mil niños y niñas más. Esto significa que de 0 a 3 años, el país pasará a tener una cobertura de 47% (2015) de los niños de 3 años a 64%.
En marzo de 2016 se sumaron 5.880 niños y niñas a centros de cuidados de primera infancia, lo que representa casi el 20% de la meta. Este total se compone de 3.000 niños y niñas más ingresados a jardines y escuelas de ANEP CEIP, 2200 niños y niñas más en el plan CAIF y 650 niños y niñas becados en el programa de Becas de Inclusión Socio educativas (BIS).
A su vez, en este año se abrirán 23 nuevos centros CAIF y ya se están realizando las licitaciones para apertura de 30 nuevos centros CAIF en el año 2017. Cada nuevo centro CAIF, dará una cobertura de cuidado para un total de 108 niños.
Por otra parte, sobre el último trimestre de este año, se lanzará la primera licitación mediante modalidad PPP, para cubrir 30 nuevos jardines de ANEP CEIP y 15 nuevos CAIF, previéndose sus aperturas en el 2018.
En el caso de las personas en situación de dependencia la prioridad en el primer año estará en los mayores de 85 años y menores de 29 años con dependencia severa. El programa supone que las personas con dependencia severa podrán contar con asistentes personales cuatro horas por día. Esto es para aliviar, al menos parcialmente, a los familiares y en particular a las mujeres en las que ha recaído históricamente el peso mayor de la tarea del cuidado de las personas con dependencia severa.
A partir del 2017 en los casos de dependencia leve o moderada, las personas podrán recibir teleasistencia y, si pudiesen desplazarse por sí mismas, concurrir a centros diurnos donde durante cuatro horas recibirán estimulación física y cognitiva de técnicos especializados. Está prevista la puesta en funcionamiento de 40 centros diurnos durante este quinquenio.

III. Exprese cual es la relación de dependencia, desde el punto de vista laboral, de los cuidadores, cual es la remuneración promedio, la carga horaria que deben cumplir y que se previó en cuanto al cumplimiento de la función en los días feriados.
Los Asistentes Personales, una de las prestaciones del Sistema, serán contratados por las personas que necesitan la atención, quienes podrán hacerlo deforma particular, recurriendo a una empresa de servicios o a cooperativas de trabajo y su costo podrá ser total o parcialmente subsidiado por el Estado. El subsidio -total o parcial- equivaldrá al 100%, 67%, 33% o 0%. Se subsidian un máximo de 80 hs mensuales y la contratación deberá realizarse en condiciones formales por lo que él o la Asistente tendrán derecho a aguinaldo y salario vacacional, así como todos los derechos que establece las leyes laborales correspondientes.
Tal como establece el Decreto N?117/016 de la ley del Sistema de Cuidados, en su artículo 25 el monto del subsidio total asciende a 4,6 BPC y en el caso de obtener el 100% del subsidio se cubrirá un total de 80 horas mensuales por todo concepto.

IV. Indique si está previsto que el beneficiario, en su defecto, sus familiares puedan interponer una queja de gestión en caso de desconformidad con el accionar de los cuidadores y, en caso de despido, responda quienes son los responsables de abonar la IPD.
Dentro del Portal están previstos los mecanismos de exigibilidad, esto implica que las personas puedan llamar para realizar quejas, reclamos y denuncias.
Como se mencionó anteriormente, la prestación de Asistentes Personales cubre 80 hs mensuales, los aportes al bps, aguinaldo y salario vacacional. Dado que es un contrato entre partes, el contratante es el responsable del pago de la IPD así como cualquier otro pago que deba realizarse.

V. Diga al respecto de la estructura geográfica o marco locativo, que se dispone en toda la república para el desarrollo del referido Sistema.
El despliegue del SNIC en todo el país reposará en las estructuras institucionales (locativas y recursos humanos) de los organismos del Estado (en su expresión nacional, departamental y municipal) que integran la Junta Nacional de Cuidados.
La agenda de Cuidados en cada departamento es impulsada por el Director departamental del Mides, en coordinación con las autoridades departamentales de cada institución sectorial y los acuerdos se realizan en el ámbito de las Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales (MIPS) en los que participan autoridades departamentales; asimismo se establecen acuerdos y coordinaciones específicas con las autoridades de los gobiernos departamentales y municipales, que han puesto a disposición ámbitos de coordinación como las mesas locales de desarrollo y las mesas rurales de desarrollo.
Se espera contar para cada departamento con una agenda de cuidados departamental con las prioridades nacionales ajustadas a cada realidad, que establece para cada línea de acción metas, actividades requeridas y los responsables institucionales.
A modo de ejemplo, en materia de primera infancia se ha trabajado estrechamente con los equipos de INAU, ANEP, Intendencias y Municipios en la identificación de terrenos para el plan de expansión del CAIF y de los Jardines de ANEP; en algunos casos se ha logrado compartir el predio, dando cuenta de la voluntad de las instituciones de romper con la tradicional e ineficiente fragmentación del trabajo.
Para la atención directa a la población, en una primera etapa se ha capacitado a los funcionarios de las 35 oficinas territoriales del MIDES. En acuerdo con las autoridades de los otros organismos y en el marco de las MIPS, se están relevando las oficinas disponibles para la atención ciudadana. De esta forma centros MEC, oficinas del BPS, centros educativos, municipios -entre otros- serán puntos de apoyo locativo para la difusión y el acceso del SNIC.

VI. Manifieste si se han integrado en la actualidad la Junta Nacional de Cuidados y el Comité Consultivo de acuerdo a lo dispuesto en la ley de su creación.
Con base a lo establecido en la ley 19.353 en las próximas semanas se enviarán los decretos reglamentarios para regular su integración y funcionamiento al poder ejecutivo a los efectos de su aprobación. Inmediatamente ambas instancias serán convocadas.

VII. Explicite qué fortalezas y debilidades ha percibido en la implementación del Sistema.
Como resultado del diseño del Sistema y las acciones realizadas hasta el momento podemos decir que una fortaleza importante es que se ha ratificado la vigencia sobre la necesidad de contar con un SNIC expresado en la alta participación de actores institucionales y sociales en las diferentes instancias de intercambio que ha tenido el Sistema así como en las llamadas recibidas por el portal desde su puesta en marcha el pasado 4 de abril.
La disposición a colaborar y participar en el desarrollo del SNIC por parte de las autoridades departamentales y municipales con independencia de su adscripción partidaria en consonancia con lo que fuera el respaldo dado a la ley de creación del Sistema de Cuidados, también es una fortaleza aunque nos ponga por delante el desafío de la articulación entre todos los actores involucrados. El SNIC se apoya en las instituciones que lo integran, sin embargo sincronizar los tiempos y los procesos y procedimientos institucionales requiere esfuerzos adicionales de gestión.
La creación de equipos mixtos de INAU ANEP y la SNC para la identificación de terrenos para la construcción de centros CAIF y jardines son muestras de los desafíos y del trabajo en conjunto que tenemos por delante.
La experiencia acumulada en los diferentes organismos es sin duda una fortaleza, a modo de ejemplo el BPS en la implementación del programa de Asistentes Personales para personas dependientes por discapacidad.
Los cuidados no es una necesidad de estos tiempos sino que viene desde hace mucho tiempo, por lo tanto es una gran responsabilidad y es necesario manejar el desfasaje entre las altas y legítimas aspiraciones de la población y los tiempos que conlleva el despliegue de una política con los niveles de complejidad que la misma tiene.
La formación de los RRHH con la puesta en marcha de la Estrategia de Formación, diseñada desde el SNIC, es un gran desafío, ya que la expansión de nuevos servicios, la calidad de los mismos, así como la mejora en la calidad de los ya existentes, son metas claras que el Sistema se planta y dependen en parte de la formación de los RRHH.

VIII. Responda quien es el responsable del pago del salario vacacional, licencia, presentismo, antigüedad y los aportes patronales de los cuidadores.
La prestación de Asistentes Personales se da en el marco de un acuerdo entre partes: el beneficiario de la prestación y el o la Asistente Personal. El subsidio está destinado exclusivamente a la contratación de 80 horas mensuales de servicio, incluyendo aportes a la seguridad social, salario vacacional y aguinaldo.
Sin otro particular, le saluda atentamente,

Soc.Julio Bango

Secretario Nacional de Cuidados

Enlaces de descarga

Etiquetas