Plan tránsito entre ciclos educativos

9 de Agosto, 2021

Tránsito Educativo se desarrolla en tres fases. La fase I se implementa durante el segundo semestre de 6to. año escolar en los centros del CEIP de referencia y su abordaje es de carácter universal. La fase II se desarrolla durante el mes de febrero en las instituciones de EMB de referencia -que pueden ser una escuela técnica o un liceo- de manera focalizada. La fase III se lleva a cabo durante el año lectivo y se desarrolla en las instituciones de EMB donde están inscriptos los alumnos que egresaron de los 6tos años de las escuelas de referencia, si bien es una fase universal desarrolla un abordaje focal. Sobre lo que respecta a la ingeniería institucional, el diseño comprende tres ámbitos institucionales diferenciados: a) Político: liderado por una comisión técnico-política integrada por representantes del CODICEN, el CEIP, el CES, el CETP y el Ministerio de Desarrollo Social. b) Gestión: unidad de gestión básica integrada por representantes técnicos de la Administración Nacional de Educación Pública y del Ministerio de Desarrollo Social. Es la encargada de gestionar el Plan en todas sus dimensiones, redefine el diseño, garantiza que se implementen las tres fases, orienta pedagógicamente a los equipos de docentes, lidera el proceso de evaluación y monitoreo, y dinamiza el funcionamiento del Plan. A nivel territorial el Plan cuenta con sesenta unidades educativas territoriales en todo el país, conformadas al menos por cinco escuelas públicas de referencia, por un liceo y una escuela técnica, por actores territoriales del Ministerio de Desarrollo Social -fundamentalmente de los SOCAT y las OTE- y por los adolescentes y sus familias.

Organismo Responsable

Administración Nacional de Educación Pública

Unidad Ejecutora

Consejo Directivo Central

Co-Gestores

Ministerio de Desarrollo Social

Área / Subárea de política

Educación / Complemento a la educación formal

Año de Creación

2011

Objetivo general

Tránsito Educativo se desarrolla en tres fases. La fase I se implementa durante el segundo semestre de 6to. año escolar en los centros del CEIP de referencia y su abordaje es de carácter universal. La fase II se desarrolla durante el mes de febrero en las instituciones de EMB de referencia -que pueden ser una escuela técnica o un liceo- de manera focalizada. La fase III se lleva a cabo durante el año lectivo y se desarrolla en las instituciones de EMB donde están inscriptos los alumnos que egresaron de los 6tos años de las escuelas de referencia, si bien es una fase universal desarrolla un abordaje focal.
Sobre lo que respecta a la ingeniería institucional, el diseño comprende tres ámbitos institucionales diferenciados:
a) Político: liderado por una comisión técnico-política integrada por representantes del CODICEN, el CEIP, el CES, el CETP y el Ministerio de Desarrollo Social.
b) Gestión: unidad de gestión básica integrada por representantes técnicos de la Administración Nacional de Educación Pública y del Ministerio de Desarrollo Social. Es la encargada de gestionar el Plan en todas sus dimensiones, redefine el diseño, garantiza que se implementen las tres fases, orienta pedagógicamente a los equipos de docentes, lidera el proceso de evaluación y monitoreo, y dinamiza el funcionamiento del Plan.
A nivel territorial el Plan cuenta con sesenta unidades educativas territoriales en todo el país, conformadas al menos por cinco escuelas públicas de referencia, por un liceo y una escuela técnica, por actores territoriales del Ministerio de Desarrollo Social -fundamentalmente de los SOCAT y las OTE- y por los adolescentes y sus familias.

Objetivos específicos

  • Mejorar la calidad de los aprendizajes, en el entendido que los alumnos deben aprender y pertenecer a las instituciones de EMB.
  • Lograr la inscripción, permanencia y aprendizajes curriculares de los alumnos en el 1er. año de EMB.

¿A quién está dirigido?

  • Alumnos de 6to año de escuela y 1er año de Educación Media Básica.

Actividades / Servicios / Prestaciones del programa

  • Se realizan actividades de motivación y proyección para los adolescentes, y actividades socioeducativas destinadas a la consolidación del vínculo entre pares y con los docentes. Actividades con las familias (Fase I).
  • Se desarrollan mecanismos que permitan asegurar la inscripción del adolescente a Educación Media Básica, acompañamiento y seguimiento en 1º año de Educación Media Básica (Fase II).
  • Se desarrollan mecanismos que permitan asegurar la permanencia y los aprendizajes de los 5997 estudiantes inscriptos en 1° de EMB, egresados de las escuelas de referencia (Fase III).

Departamentos en los que opera el programa

Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó, Treinta y Tres