Unidad de medicina embrio fetal y perinatal

Es una prestación, que se brinda en el marco de equidad y accesibilidad a la salud de la mujer embarazada, ofreciendo la realización del Screening Combinado del 1er. Trimestre, que consiste en una prueba de detección de riesgo para alteraciones cromosómicas más frecuentes (trisomías 13, 18 y 21). Se brinda asesoramiento genético en función del resultado, ofreciendo en caso necesario la realización de procedimientos diagnósticos (biopsia corial, amniocentesis, etc.).

Organismo Responsable

Banco de Previsión Social

Unidad Ejecutora

Dirección Técnica de Prestaciones - Prestaciones de Salud

Co-Gestores

Administración de los Servicios de Salud del Estado , Prestadores de salud

Área / Subárea de política

Salud / Atención a poblaciones o problemáticas específicas

Año de Creación

2016

Objetivo general

Es un programa del Centro de Referencia Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras (CRENADECER) que tiene por finalidad realizar el diagnóstico precoz de defectos congénitos en la población de mujeres embarazadas.

Objetivos específicos

  • Realización de análisis durante el primer trimestre del embarazo para detectar alteraciones cromosómicas en el feto.

¿A quién está dirigido?

  • Usuarias de los Servicios Públicos de la Red Integrada de Efectores Públicos de Salud (RIEPS: ASSE, Sanidad Policial-Sanidad Militar-IM-BPS) del área metropolitana que estén cursando entre 11 y 13 semanas de embarazo.
  • Mujeres a las que les corresponde "Asistencia Complementaria" (Ley Nº 15.084) Screening del Primer Trimestre de embarazo: Embarazadas trabajadoras de la actividad privada; embarazadas esposas o concubinas de trabajador o jubilado de la actividad privada; embarazadas menores de edad hijas de trabajador o jubilado de la actividad privada.

Actividades / Servicios / Prestaciones del programa

  • Screening combinado del primer trimestre del embarazo.
  • Asesoramiento genético, en función del riesgo calculado por el screening y/o hallazgos ecográficos y/o riesgos de transmisión de enfermedades a su descendencia.
  • Procedimientos de diagnósticos (biopsia corial, amniocentesis, etc.)
  • Seguimiento por riesgos vinculados a marcadores bioquímicos (PAPP-A) y ecográficos.

Departamentos en los que opera el programa

Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó, Treinta y Tres