Red de servicios de atención por una vida libre de violencia basada en género
El cometido del programa es brindar una respuesta adecuada a mujeres mayores de 18 años que viven situaciones de violencia basada en género, en todo el país, desde una perspectiva de derechos humanos y género. Asimismo, se otorgar atención psicosocial a varones mayores de 18 años, que ejercen o han ejercido violencia hacia sus parejas o ex parejas, desde una perspectiva de derechos humanos y género, propiciando y favoreciendo la protección de las mujeres y de los niños, niñas y adolescentes dependientes que se encuentren vinculadas a la situación. A su vez brindar una respuesta adecuada a mujeres mayores de 18 años, en situación de riesgo de trata con fines de explotación sexual, a través de la implementación de un servicio de atención especializado, con perspectiva de derechos humanos y género; patrocinando judicialmente en aquellas acciones que prevé la Ley Nº 19.580 y en materia penal, violencia doméstica, familia, civil, Administrativa u otra que se requiera ante situaciones de trata, con elevados niveles de seguridad y confidencialidad.
Organismo Responsable
Unidad Ejecutora
Instituto Nacional de las MujeresNombre Departamento / División
Co-Gestores
Área / Subárea de política
Año de Creación
Objetivo general
Objetivos específicos
- Brindar a las mujeres en situación de violencia basada en género y en situación de trata por explotación sexual un espacio accesible de atención especializada.
- Contribuir desde una perspectiva de género, étnico-racial, de diversidad sexual y discapacidad, para que las mujeres puedan salir de la situación de violencia y/o trata por explotación sexual
- Asesorar legalmente a las mujeres y patrocinar judicialmente en aquellas acciones que prevé la Ley Nº 19.580 de Violencia de Género hacia las Mujeres.
- Contribuir a que las mujeres en situación de violencia basada en género y en situación de trata por explotación sexual, puedan visualizar y apropiarse de los recursos sociales y comunitarios disponibles.
- Promover procesos hacia la construcción de autonomía propiciando su incorporación a programas de inserción laboral y soluciones habitacionales en el marco de las ofertas públicas interinstitucionales.
- Fortalecer al trabajo en red y contribuir a la optimización de la respuesta a las situaciones de violencia basada en género y de explotación sexual.
- Respecto a las personas que usan las tecnologías de identificación de presencia y localización (Tobilleras) proporcionar atención especializada.
- En la intervención con varones, se valorarán los niveles de riesgo para las mujeres que son o fueron sus parejas y contribuir desde una perspectiva de género a que los varones que ejercen violencia doméstica, puedan reconocer su responsabilidad.
- Respecto a las mujeres en situación de trata por explotación sexual remitir al Mecanismo de Articulación para la Atención a Mujeres en situación de trata internacional (RED MERCOSUR) de Atención de situaciones de ciudadanas con nacionalidad de países integrantes del Mercosur (Argentina, Brasil y Paraguay), detectadas en el departamento de Cerro Largo, y limítrofes, previo informe a la División de Violencia basada en Género del INMUJERES.
¿A quién está dirigido?
- Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia basada en género.
- Varones mayores de 18 años que ejercen o han ejercido violencia hacia sus parejas o ex parejas.
- Equipos Técnicos de programas de proximidad del MIDES del departamento de Montevideo.
- Mujeres mayores de 18 (dieciocho) años uruguayas o extranjeras, en situación de trata interna o internacional, con fines de explotación sexual.
Actividades / Servicios / Prestaciones del programa
- Atención directa a mujeres en situación de violencia doméstica y e n situación de trata con fines de explotación sexual, realizándose un diagnóstico situacional que incorpore la mirada psicosocial y legal; para construir y acordar una estrategia de intervención y un plan de trabajo para cada situación.
- Atención directa a varones que ejercen o han ejercido violencia hacia sus parejas o ex parejas que: acuerden transitar un proceso de resocialización por su propia voluntad, por resolución judicial o que sean derivados por instituciones públicas, privadas u organizaciones de la sociedad civil.
- Patrocinar judicialmente en aquellas acciones que prevé la Ley Nº 19.580 y en materia Penal, Violencia Doméstica, Familia, Civil, Administrativa u otra que se requiera ante situaciones de Trata, con elevados niveles de seguridad y confidencialidad.
- Coordinar en territorio con otros actores institucionales y/o comunitarios que aporten a la estrategia definida, en caso de ser necesario.