Manejo Regional de Plagas

Programa manejo regional de plagas en FRUTICULTURA

No Vigente

Convocar a productores y facilitar su participación en esta edición del PMRP Frutícola zafra 2024-2025 a través de una organización patrocinante; brindando apoyos económicos a diversas prácticas y/o herramientas que contribuyan al control de las principales plagas, y puedan complementar o actuar en forma sinérgica a la confusión sexual, apostando a un mayor y mejor acceso al asesoramiento técnico por parte de aquellos productores que por diversos motivos no acceden o lo hacen en forma muy parcial.

Instituciones convocantes

  • Dirección General de la Granja (DIGEGRA)

Descripción

CONVOCATORIA
PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE PLAGAS EN FRUTICULTURA

ZAFRA 2024/2025

 

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Desde la zafra 2012-2013 y en forma ininterrumpida se han promovido medidas sanitarias que, se han llevado a cabo mediante la implementación del Programa Interinstitucional de Manejo Regional de Plagas PMRP (DIGEGRA, DGSA, FAGRO e INIA); fundamentalmente centralizado en el uso de feromonas de Confusión Sexual para lepidópteros plagas de los frutales de hoja caduca, acompañado con la utilización de trampas y del monitoreo semanal de los cultivos.

Las 12 zafras anteriores del Programa nos permiten concluir: 

a. Que es posible producir con bajos niveles de daño en fruta, logrando atenuar la presión con insecticidas sobre el producto y el ambiente.

b. Que los fruticultores han podido adquirir conocimiento y capacidades suficientes para una correcta aplicación de la herramienta de manejo disponible; así como una valoración productiva, que les permita tomar la mejor decisión en cuanto a su utilización.

En el último tiempo somos testigos de que han tomado mayor relevancia algunas plagas, que hasta hace algunos años atrás no resultaban de preocupación (ejemplos: moscas de las frutas, aves plagas (cotorras, palomas), entre otras); junto a la aparición de nuevas herramientas de control para estas y otras plagas de la fruticultura. Herramientas que buscan brindar soluciones sustentables y con un menor impacto sobre el ambiente; cuidando la sostenibilidad de la producción de frutas de hoja caduca y mejorando su inocuidad.

Es por todo lo anterior que, DIGEGRA junto al Grupo Gestor Frutícola integrado por referentes técnicos y productores frutícolas, se centró en la revisión profunda y rediseño del PMRP Frutícola. En el entendido de que se hace necesaria una evolución; tanto en las herramientas tecnológicas a promover, como en los mecanismos de apoyo. Pero sin perder como norte la búsqueda de un sistema de producción de frutas cada vez más sostenible, con menor impacto sobre el ambiente; además de mejorar en los aspectos de trazabilidad y procesos de certificación que permitan demostrarlo.

En ese camino se ha decidido rediseñar la propuesta que anualmente se viene ofreciendo al sector frutícola incorporando la posibilidad de brindar apoyos económicos a otras prácticas y/o herramientas

que contribuyan al control de las principales plagas y/o puedan complementar o actuar en forma sinérgica a la confusión sexual. Es así que se ha resuelto flexibilizar el uso de los apoyos incrementando el alcance de las tecnologías y/o prácticas a incluir en el control de plagas y/o enfermedades, apostando a un mayor y mejor acceso al asesoramiento técnico por parte de aquellos productores que por diversos motivos no acceden o lo hacen en forma muy puntual.

En todos los casos se priorizarán aquellas prácticas que aporten positivamente a la sostenibilidad de la producción de frutas de hoja caduca en Uruguay; cumpliendo, al menos, con una de estas condiciones:

I. atenuar el impacto del sistema de producción frutícola sobre el ambiente (manejo cultural, medidas de control biológico, monitoreos sistemáticos, utilización de semioquímicos para monitoreo o trampeo masivo, etc.).

II. ser efectivas en el control o prevención del daño sobre la producción de distintas plagas emergentes que no han sido atendidas hasta el momento, en el marco del PMRP Frutícola.

Se promoverá la asistencia técnica y el involucramiento de los técnicos asesores en distintos ámbitos de colaboración e interacción sectorial

 

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

Convocar a productores y facilitar su participación en esta edición del PMRP Frutícola zafra 2024-2025 a través de una organización patrocinante; brindando apoyos económicos a diversas prácticas y/o herramientas que contribuyan al control de las principales plagas, y puedan complementar o actuar en forma sinérgica a la confusión sexual, apostando a un mayor y mejor acceso al asesoramiento técnico por parte de aquellos productores que por diversos motivos no acceden o lo hacen en forma muy parcial.

2.2 Objetivos Específicos:

2.2.1 Promover la implementación de técnicas de control de plagas y enfermedades que nos acerquen paulatinamente a un sistema más sostenible; racionalizando el uso de las aplicaciones de plaguicidas, con el fin de reducir el impacto sobre el ambiente, mayor atención a la salud de los trabajadores y obtener un producto inocuo.

2.2.2 Dar seguimiento y evaluar resultados de las nuevas prácticas que este programa apoye a través de los distintos roles técnicos que el sistema dispondrá.

2.2.3 Disminuir las pérdidas en producción ocasionadas por las plagas y/o enfermedades que afectan a la fruticultura nacional.

 

3 REQUISITOS

Podrán ser beneficiarios de los fondos no reembolsables quienes cumplan los siguientes requisitos:

3.1 Organización Patrocinante.

La Organización Patrocinante es la figura que coordina los distintos componentes de la propuesta a efectos de ejecutar el plan y gestionar los recursos humanos y económicos. Administra el apoyo financiero del proyecto, siendo responsable de la gestión del uso, rendición y devolución de los fondos no ejecutados y/o no documentados, destinados al mismo.

-Podrán ser Organizaciones Patrocinantes (las Sociedades de Fomento Rural, Cooperativas, Sociedades Civiles y/o de Hecho - con personería jurídica - Sociedades Comerciales) que asuman la responsabilidad de presentar la propuesta, así como los aspectos administrativos y de gestión.

-Para ser beneficiaria deberá no mantener deudas pendientes por cualquier concepto con DIGEGRA-MGAP, al momento del dictado de la Resolución Ministerial que autoriza el apoyo financiero.

-La Organización patrocinante deberá completar el formulario de presentación a la convocatoria con las firmas autógrafas de los representantes legales y la Planilla Excel (Anexo I) con la información de todos los productores participantes los que no podrán ser menos de 10 productores por cada propuesta.

Se deberá adjuntar a la propuesta los siguientes recaudos:

a. Certificado notarial que acredite y corrobore la personería jurídica de la organización y de las empresas (personas jurídicas) que participan de la propuesta, indique quienes son los representantes legales y la vigencia tanto de la sociedad como de la representación.

El certificado notarial no podrá tener una antigüedad mayor a 30 días corridos, a contar de la fecha de su expedición debiendo ser necesariamente ampliado a la fecha de suscripción del respectivo Convenio.

b. Fotocopia de cédula de identidad vigente, de los representantes legales.

c. En caso de mandatarios, el documento notarial deberá relacionar el tipo de poder, lugar y fecha de otorgamiento del poder y su vigencia.  Deberá consignar, asimismo, que tiene facultades suficientes.

d. Completar formulario que se adjunta a esta convocatoria: “Autorización de acreditación de pagos en cuenta corriente bancaria o caja de ahorro” indicando donde deberá realizarse el desembolso de los fondos, firmado por el/los representantes/s legales.  

3.2 Productores

  • Personas físicas o jurídicas que realicen actividad productiva frutícola.
  • En caso de tratarse de personas jurídicas, adjuntar certificado notarial corroborando la personería jurídica, forma de representación y vigencia, tanto de la sociedad como de la representación. El certificado no podrá tener una antigüedad mayor a 30 días corridos, a contar de la fecha de su expedición.
  • No mantener deudas pendientes por cualquier concepto con DIGEGRA-MGAP al momento del dictado de la Resolución Ministerial que autoriza el apoyo financiero.
  • Tener el RNFH actualizado al año 2024. En el caso de uva de mesa deberá estar registrada ante INAVI como tal.
  • Inscribirse con todos los datos que se soliciten a través de una Organización Patrocinante, el productor solo podrá inscribirse en una Organización Patrocinante, no puede figurar en más de un plan.
  • Contar con comprobantes de entrega de envases vacíos de plaguicidas en centros de recolección primario o centros de acopio, del último período (agosto 2023 -agosto 2024). Se solicitará en el formulario el número de constancia y la fecha en que fue realizada la entrega de los envases vacíos.
  • Asesoramiento técnico. Dicho asesoramiento técnico deberá cubrir, como mínimo, el periodo septiembre de 2024 a mayo de 2025; entregando como productos los señalados en el punto 4.3 de esta Convocatoria.

Para el caso de aquellos productores que no dispongan de asesoramiento técnico, el programa les proveerá de un técnico que colabore y desarrolle los productos esperados en el marco de esta Convocatoria y señalados en el punto 4.3; cuyos honorarios, para el periodo setiembre de 2024 a mayo de 2025, serán descontados del monto total de apoyo que le corresponda a dicho productor. Para activar este apoyo, el productor deberá aplicar algunas de las prácticas señaladas en la Tabla de Gastos Elegibles que se presentan en el punto 5.3 de esta convocatoria e identificados con las letras: A, C, D, E, F, G, H, I.

El monto a descontar será de U$S 100/há. efectiva en todo el período, de acuerdo a la superficie declarada en el RNFH 2024.

El Productor deberá permitir el ingreso del Coordinador de Campo asignado por el Programa, así como de los funcionarios de DIGEGRA y del Comité Técnico del Programa Manejo Regional de Plagas Frutícola a sus Lugares de Producción.

3.3 Profesionales Universitarios – Asesoramiento y Asistencia Técnica

Los profesionales involucrados en el seguimiento y asistencia técnica durante la ejecución del PMRP Frutícola zafra 2024-2025 deberán estar al día con BPS, DGI y CJPPU.

 

4 ROLES      

4.1 Organización Patrocinante.

Serán responsables de la presentación de la documentación, rendiciones contables y todo aquello que

se especifique en esta convocatoria y/o sea oportunamente solicitado por MGAP/DIGEGRA.

Serán sus obligaciones:

  • Convocar a productores y facilitar su participación en esta edición del PMRP Frutícola zafra 2024-2025; colaborando en el acceso y cumplimiento de los requisitos que la convocatoria plantea.
  • Gestionar la formulación de la propuesta y presentación ante DIGEGRA con la firma de un Ingeniero Agrónomo.
  • Gestionar y realizar las rendiciones de los fondos recibidos desde el MGAP con   destino a apoyar a los productores y a la gestión administrativa.
  • Suministrar al PMRP Frutícola todos los datos que le sean requeridos.
  • Colaborar con el equipo técnico de DIGEGRA, Comité Técnico del PMRP Frutícola y Coordinadores de Campo en el cumplimiento de las tareas que se les encomiende; y en el control y seguimiento del cumplimiento de objetivos y requisitos establecidos en esta Convocatoria.

4.2 DIGEGRA.

La DIGEGRA a través del Convenio PMRP Frutícola será la responsable de:

  • Llevar adelante la coordinación general del programa desde el punto de vista técnico y administrativo. Para ello contara con la colaboración del Comité Técnico interinstitucional integrado por técnicos de: DIGEGRA, FAGRO e INIA y de coordinadores de campo.
  • Asignar a las distintas zonas de producción Ingenieros Agrónomos que asumirán el rol de Coordinadores de Campo – Supervisión de la Ejecución del Programa.
  • Asignar a las distintas zonas de producción Monitoreadores de campo del PMRP Frutícola en aquellos casos que sean solicitados por el productor como un Gasto Elegible.
  • Asignar un grupo de asesores, Ingenieros Agrónomos, para el seguimiento técnico que serán destinados a aquellos productores que no posean asesoramiento técnico y así lo declaren en el formulario.
  • Llevar adelante las capacitaciones y/o actividades de intercambio con: coordinadores, productores y asesores; con la colaboración del Comité Técnico del Programa (MGAP-INIA-FAGRO).

Corresponderá a DIGEGRA junto al Comité Técnico del Programa (MGAP-INIA-FAGRO) la evaluación y valoración técnica final sobre la aplicación de las prácticas, tecnologías y/o insumos que están siendo apoyados por este Programa. En función de esto DIGEGRA podrá condicionar o interrumpir la ejecución de los desembolsos previstos.

Para el cumplimiento de los objetivos del Programa se apoyará en el trabajo de los Coordinadores de Campo y los propios técnicos de las agencias zonales de DIGEGRA, quienes estarán supervisando de forma permanente la ejecución del Programa durante la zafra.

4.3 Asesor Técnico.

El apoyo técnico podrá estar a cargo de un profesional (Ingeniero Agrónomo) contratado por el productor o podrá ser provisto por el Programa. Para una u otra modalidad los desembolsos de los apoyos destinados a asesores técnicos, estarán estrictamente condicionados al cumplimento y entrega de los productos mínimos esperados por su labor técnica.

Coordinadores de Campo y Técnicos de DIGEGRA serán los responsables de dar seguimiento a estos aspectos; y será resorte de la División Gestión de Planes y Proyectos de DIGEGRA la de evaluar el cumplimiento de esta condición, de manera de liberar los desembolsos que correspondan.

Los productos que se exigirán como resultado del trabajo del asesor técnico serán los que se detallan a continuación:

  • Realizar, con una cadencia mínima de 8 días y máxima de 10 días, el monitoreo de plagas y enfermedades de todos los cuadros declarados en el RNFH para ese Lugar de Producción. Para ello el programa entregará Planillas de Monitoreo en las cuales registrarán lo observado en el campo.
  • Registrar y mantener actualizado:
    • Tratamientos fitosanitarios que se realizan en el Lugar de Producción para las áreas frutícolas.
    • Control de malezas (aplicaciones de herbicidas, laboreos u otras intervenciones mecánicas).
    • Fertilizaciones: aporte de nutrientes ya sea vía foliar, fertirriego o al suelo.

En el mes de marzo de 2025 estos registros deberán ser enviados a la DIGEGRA vía mail (manejoregionalplagas@gmail.com) en formato Excel o compatible con Excel. A tales efectos DIGEGRA facilitará una planilla editable que deberá ser utilizada.

  • Realizar un breve informe en el cual evalúe los resultados alcanzados con las prácticas que se ejecutaron con el apoyo del Programa; cual fue su impacto en: el resultado productivo, calidad final del producto y valoración del impacto sobre el ambiente.
  • Participar de las reuniones que el programa organizará convocando a todos los asesores técnicos vinculados.

Adicionalmente, los productos esperados para el cumplimiento de los objetivos que este programa promueve; son los de una asistencia técnica integral. Para ello contará, de ser necesario, con el apoyo del equipo técnico del Programa y de las actividades de capacitación e intercambio que se organizarán específicamente para técnicos.

Las modalidades de asesoramiento técnico previstas en esta edición del PMRP Frutícola serán                                                        

Modalidad 1: Profesional seleccionado y contratado por el Programa; al que se le asignara el trabajo con productores que declaren no tener asesoramiento técnico.

En ese caso se descontará, del monto total de apoyo que le corresponda al productor, la suma de U$S 100/há efectiva de fruticultura de hoja caduca.

Bajo esta modalidad se priorizarán los productores frutícolas de hasta 10 hectáreas equivalentes en función de la disponibilidad de Profesionales que estén dispuestos a brindar este servicio. 

Modalidad 2: Monitoreador seleccionado y contratado por el Programa; al que se le asignara el trabajo con productores que declaren tener asesoramiento técnico privado, pero decidan solicitar apoyo para el monitoreo y registro.

En ese caso se descontará, del monto total de apoyo que le corresponda al productor, la suma de U$S 130/há efectiva de fruticultura de hoja caduca.

Modalidad 3: Profesional contratado por el productor participante de este Programa.

Si el profesional realiza las tareas relacionadas con los productos exigidos precedentemente, recibirá una compensación de hasta U$S 40/há por temporada; pagadera a partir del mes de mayo de 2025, contra presentación de factura oficial. Esta compensación tendrá un tope máximo de U$S 3.000 por Asesor Técnico.

Para las Modalidades 2 y 3, el asesor deberá firmar en conformidad con lo expresado en el FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO – PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE PLAGAS FRUTÍCOLA Zafra 2024/2025 - Hoja 3. ASESORAMIENTO TECNICO Y MONITOREO.

4.4 Coordinador de Campo del PMRP Frutícola:

Tendrá tareas de verificación y supervisión técnica, así como de evaluación de la marcha del Programa y de las actividades propuestas en cada uno de los predios que participan del plan.

Serán tareas a desarrollar las siguientes:

  • Colaborar con productores y asesores, dar seguimiento y verificar las tareas de monitoreo y registros.
  • Evaluar y verificar la efectiva aplicación de las prácticas, tecnologías y/o insumos que están siendo apoyados por este Programa.
  • Informar a DIGEGRA respecto a lo anterior y sobre el nivel de cumplimiento en cuanto a los requisitos técnicos y documentales que se señalan en esta Convocatoria.

 

5. APOYOS

Para el cumplimiento de estos objetivos se pondrán a disposición de los productores y asesores la siguiente batería de herramientas como gastos elegibles para recibir los apoyos:

5.1 Apoyos económicos a los productores.

Se otorgará Un monto fijo/há que podrá ser utilizado para financiar gastos y/o costos de inversiones resultado de la aplicación de prácticas/manejos/tecnologías que se detallan en la lista de gastos elegibles (ver punto 5.3).

El monto de estos apoyos se calculará en función de la superficie de cada especie declarada en el RNFH 2024 y en el Registro de Viñedos – INAVI para el caso de la uva de mesa. No se considerarán bajo ningún concepto superficies no incluidas en el RNFH.

Se presenta tabla con apoyos en U$S/hectárea:

Rango

U$S/ha (*1)        

 (con un monto máximo de U$S 5.500 por productor)

Para quien instale malla como herramienta para el control de aves plaga o malla sanitaria se le apoyara con el 25% del costo de la misma. Solo en estos casos, y para la compra de esta malla, podrá superarse el tope de U$S 5.500 y llegar a U$S 10.000 por productor.

Adicionalmente se pondrá a disposición de los productores la Línea de Crédito para Inversión MGAP-BROU en el marco del Fideicomiso de Garantía de la Granja.

 

Quien instale confusión sexual para lepidópteros plagas de los frutales de hoja caduca recibirá un apoyo extra de U$S 50/há. instalada con feromona. (*2)

Para las primeras 6 hás.

 

U$S 400

Para las restantes hás.

 

U$S 300

(*1) Se considerará el área efectiva declarada en el RNFH 2024.

(*2) Se deberá declarar en la Planilla Feromonas en el Formulario de postulación. Será contrastado contra el RNFH 2024, y verificada su instalación por los coordinadores de campo del programa.

 

5.2 Apoyo económico al Patrocinante:

a. Formulación por Profesionales Universitarios: $U 26.400 (pesos uruguayos veintiséis mil cuatrocientos) IVA incluido, por proyecto grupal.

b. Gastos de Administración: el apoyo consistirá en FONDOS NO RETORNABLES por concepto de gastos de informe de rendición de cuentas (IRC), administración y/o funcionamiento que incurra la organización. En este sentido se apoyará con un monto mínimo de $U 30.000 a cada propuesta y se le adicionarán $U 2.000 por productor, una vez superada la cantidad mínima exigida de 10 productores participantes. No se aceptarán propuestas con menos de 10 productores.

c. Apoyo Compensación Profesional contratado por el productor participante de este Programa. Si el profesional realiza las tareas relacionadas con los productos exigidos precedentemente, recibirá una compensación de hasta U$S 40/há por temporada; pagadera a partir del mes de mayo de 2025, contra presentación de factura oficial. Esta compensación tendrá un tope máximo de U$S 3.000 por Asesor Técnico.

5.3 Gastos elegibles a ser apoyados:

ID

Gasto Elegible

Medio de verificación técnica y/o a campo

Documentación a presentar para rendición contable

A

Confusión Sexual para control de Carpocapsa, Grafolita y/o otras plagas de la fruticultura.

Registro en RNFH y Cuaderno de Campo de: fecha de colocación, dosis y en que cuadros se colocó. Verificación a campo por coordinador de campo.

Factura de pago contado o Factura crédito y recibo. No se podrá incluir mano de obra por este concepto.

B1

Monitoreo (con Asesoramiento Técnico propio)

Planillas de monitoreo completas y actualizadas. Planillas de registro de tratamientos fitosanitarios

Contrato de monitoreador, con el PMRP Frutícola DIGEGRA _INIA

B2

Monitoreo (sin Asesoramiento Técnico propio)

Planillas de monitoreo completas y actualizadas. Planillas de registro de tratamientos fitosanitarios.

Informe en el cual evalúe los resultados alcanzados con las prácticas que se ejecutaron con el apoyo del Programa; cual fue su impacto en: el resultado productivo, calidad final del producto y valoración del impacto sobre el ambiente.

Contrato de monitoreador, con el PMRP Frutícola DIGEGRA _INIA

C

Trampeo masivo comercial para plagas de la Fruticultura (1)

Registro en RNFH y Cuaderno de Campo de: fecha de colocación, dosis y en que cuadros se colocó. Verificación a campo por coordinador de campo.

Factura de pago contado o Factura crédito y recibo. No se podrá incluir mano de obra por este concepto.

D

Trampas de monitoreo (2)

Registro en Cuaderno de Campo: Cuadro y fecha de instalación; fecha de recambio de emisores y piso; capturas. Verificación a campo por coordinador de campo.

Factura de pago contado o Factura crédito y recibo. No se podrá incluir mano de obra por este concepto.

E

Uso cartón corrugado para bajar poblaciones de lepidópteros (3) (Grafolita y Carpocapsa).

Registro en Cuaderno de Campo: cuadros y fecha de colocación; fecha en que se retiran. Verificación a campo por coordinador de campo.

Facturas de insumos. Gastos de mano de obra: recibo de sueldo, aporte BPS, nómina BPS. (*1)

F

Uso de Agentes de Control Biológico y Semioquímicos (Hongos, Virus, Bacterias, insectos etc.) 

Registro en RNFH y Cuaderno de Campo de las aplicaciones que se realicen. Verificación a campo por coordinador de campo.

Factura de pago contado o Factura crédito y recibo. No se podrá incluir mano de obra por este concepto.

G

Instalación de malla antipájaros o sanitaria.

 

No se condicionará el tipo de malla a utilizar, salvo para aquellas que claramente no serán útiles para el control de daño de aves plagas.

Registro en Cuaderno de Campo. Verificación a campo por coordinador de campo. Evaluación de la pertinencia de los gastos rendidos en función del informe de coordinador de campo y/o técnico de DIGEGRA.

Factura de pago contado o Factura crédito y recibo de la compra de la malla. No se podrá incluir mano de obra por este concepto; ni facturas por cualquier otro gasto para su instalación.

H

 

Repelentes acústicos, visuales para mitigar daños de las aves plagas

Registro en Cuaderno de Campo: cuadros y fecha de colocación; fecha en que se retiran. Verificación a campo por coordinador de campo.

Factura de pago contado o Factura crédito y recibo. No se podrá incluir mano de obra por este concepto.

I

Trampeo masivo de Grafolita en base a vinagres y volátiles de fruta (4)

Registro en Cuaderno de Campo: cuadros, fecha de colocación y dosis/há. Verificación a campo por coordinador de campo.

Facturas de insumos. Gastos de mano de obra: recibo de sueldo, aporte BPS, nómina BPS. (*1)

(*1) Cuando se rindan gastos en mano de obra se aceptará un monto máximo, y por todo concepto, de hasta $U 4.000 por hectárea en la cual se aplicó una o más prácticas en las cuales el gasto está autorizado (Gastos: E, I).

(1) MOSCAS DE LA FRUTA http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/15485/1/Cartilla-INIA-93-2021.pdf

(2) Manejo de trampas de feromonas para el monitoreo de insectos.  http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/2021-Cartilla-INIA-92-Fruticultura.pdf

(3) Uso de cartones corrugados para bajar poblaciones de lepidópteros (Grafolita y Carpocapsa) http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/2021-Cartilla-INIA-91-Fruticultura.pdf

(4) Trampeo masivo de Grafolita en base a vinagres y volátiles de fruta http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/17649/1/Cartilla-INIA-107-2024.pdf

(4)Elaboración de vinagre artesanal para captura de insectos

http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/17647/1/Cartilla-INIA-105-2024.pdf

(4)Elaboración de trampas para trampeo masivo de Grafolita en base a vinagres 

http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/17648/1/Cartilla-INIA-106-2024.pdf

El llamado y sus apoyos alcanzara, exclusivamente, al área de: manzano, peral, duraznero, nectarino, damasco, ciruelo, membrillo y uva de mesa.

 

6 DESEMBOLSOS y RENDICION.

1er. Desembolso:

Luego de la firma del convenio. Este primer desembolso se compondrá de: 60% del total de los apoyos; tanto para la organización patrocinante como para los productores participantes.

2do. Desembolso:

Será de los montos restantes, contra presentación y aprobación de la rendición parcial del primer desembolso y en función del grado de ejecución de la propuesta, tanto en cuanto a las inversiones y/o manejos propuestos, como a la participación en las capacitaciones obligatorias y al cumplimiento de las tareas que le compete al Técnico Asesor.

Compensación a técnicos asesores contratados por productor:

Tal como se expresa en el punto 4.3 se otorgará una partida única a aquellos Asesores que, siendo contratados por el productor, cumplan con los exigido por el Programa.

Dicha partida se abonará en el mes de mayo de 2025, una vez verificado su cumplimiento.

Para la autorización de un desembolso la DIGEGRA contará con los informes de los coordinadores de campo y eventualmente, de ser necesario, se les dará intervención a los técnicos de nuestras agencias zonales de DIGEGRA.

En cumplimiento con el Artículo 132 del TOCAF, y la Ordenanza 77/1999 del Tribunal de Cuentas de la República. No se realizarán desembolsos sin la rendición correspondiente al desembolso anterior.

La ejecución técnica y financiera de las propuestas deberá ser dentro del periodo 01/08/2024 al 30/06/2025.

 

7 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

a. La Organización que decida actuar en calidad de PATROCINANTE deberán presentar:

  1. FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO – PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE PLAGAS FRUTÍCOLA ZAFRA 2024/2025 que se adjunta a esta convocatoria, firmado por el o los representantes legales de la organización patrocinante.
  2. PLANILLA DE POSTULACION DE PRODUCTORES – Hoja 2. LISTA DE PARTICIPANTES completa y con las firmas de los productores participantes. Hoja 3. ASESORAMIENTO TECNICO Y MONITOREO completa y firmada en los casos que corresponda por los Asesores Técnicos (quien se estará declarando responsable de: realizar las tareas de monitoreo de plagas y enfermedades, colaborar con los registros solicitados por el programa, y participar de las actividades técnicas a las que sea convocado).

Toda la documentación deberá ser enviado a DIGEGRA en formato digital al mail: direcciondelagranja@mgap.gub.uy y formato papel entregado en alguna de nuestras agencias zonales.

El plazo para enviar y entregar FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO – PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE PLAGAS FRUTÍCOLA ZAFRA 2024/2025 finalizará el Lunes 23 de setiembre de 2024 a las 15:30 hs.

b. Estos listados serán recibidos por DIGEGRA para la revisión de antecedentes, tanto de la organización patrocinante, como de los productores participantes.

Toda la documentación exigida deberá entregarse en las Agencias Zonales de la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) del MGAP.

No se aceptarán formularios fuera de plazo o con documentación insuficiente en relación a la solicitada en la presente convocatoria.

 

8 CONSULTAS

Por consultas dirigirse a DIEGRA Central - División Gestión de Planes y Proyectos de la Granja
Tel: 23064280 int. 160106
Ing. Agr. Marcelo Buschiazzo: mbuschiazzo@mgap.gub.uy
Ing. Agr. Eliana Moreno:emoreno@mgap.gub.uy

Período

Fecha de inicio: 28/08/2024

Fecha final: 23/09/2024

Descargas

Etiquetas

Contenidos Relacionados