Microcrédito rural

Analistas del Programa Microcrédito Rural tienen su primera reunión anual

Los referentes del PMR vienen de todo el territorio a la sede de Av. Garzón del MGAP, para compartir sus experiencias, evaluar y proyectar el trabajo diario en su zona de influencia.
reunión analistas PMR

Este viernes 28 de marzo, participan catorce Analistas de Crédito que desarrollan esta herramienta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, articulada en conjunto entre la Dirección General de Desarrollo Rural y FUNDASOL. El equipo coordinador del PMR está integrado por Gregorio Martirena y Lucía Vázquez de la División de Financiamiento Rural de DGDR-MGAP, y Verónica Ponce de León de FUNDASOL. Hoy inaugura su tarea como analista en la zona noreste de Cerro Largo, la joven Luciana Ferreira, y sus colegas le dieron la bienvenida y contaron breves anécdotas para animarla, iniciando la ronda tradicional de puesta a punto.

El PMR es una herramienta diseñada para cubrir las necesidades financieras de corto plazo de la población rural que no tiene acceso a crédito de entidades financieras.  Funciona a través de la organización a nivel local en un trabajo coordinado entre analista de crédito y la población integrante de los Comité de Crédito Local, quienes hacen posible su instrumentación. En conjunto definen el uso de los fondos basándose en la confianza, el conocimiento y el control social. 

Transitando el año veintiuno de funcionamiento el Programa Microcrédito Rural, desde marzo de 2004 a febrero de 2025 alcanzó una inversión total en créditos entregados por 1.200.000.000 de pesos uruguayos. Desde octubre de 2024 habilitó una nueva línea de crédito para jóvenes que puede destinarse para fines productivos o para estudio. Al momento se han entregado 1.800.000 pesos uruguayos a 38 jóvenes. 

 

Marisa López es analista de crédito desde hace 10 años…Nos contó “soy analista de Cerro Largo, de las zonas de Tupambaé, Cerro Chato, Cerro de las Cuentas, Quebracho, Tres Islas, Ramón Trigo y Rincón de Py. Trabajo en la mañana en CAIF y en la tarde en el PMR, y vivo en Cerro de las Cuentas. Empecé participando en las Mesas de Desarrollo Rural, ahí se habían formado los Comité de Crédito Local, la gente ya estaba interesada, entonces el arranque fue más fácil”. Entrando al onceavo año de trabajo, Marisa nos dice que hay muchas historias de usuarios para contar. “Hay gente que al principio no entendía bien la herramienta, cuando empezás a ir a la zona y a explicar…y al inicio algunos te decían que no les interesaba o lo veían complicado, y hoy en día llevan 9 o 10 créditos, y ahora te dicen lo bien que les ha servido”. Sobre el destino de esos microcréditos, hay diferentes rubros, “hay gente que tiene pequeños predios y lo usa para plantar pasturas, o con un monto un poquito más grande, comprar la vaca para ordeñar, otros han invertido y sumado mercadería a su tienda, peluquerías, almacenes de campaña, invertir en heladeras, vitrinas” para preservar los alimentos, como nos dice un ejemplo que en la localidad de Quebracho el almacén hoy está bien puesto y tiene variedad de productos incluso lácteos o frutas frescas, que antes no se encontraban. Marisa resalta que en su zona la mayor parte de los créditos los toman mujeres con pequeños emprendimientos o para mejorar su calidad de vida, en sus hogares. Cierra diciendo lo que todo en su equipo afirman “siempre una espera llegar a más gente” con esta herramienta para dar más oportunidades a la población rural.

 

Antes de finalizar la jornada pudieron participar el director de Desarrollo Rural, Gabriel Ísola que felicitó al grupo “por el trabajo durante todos estos años, creo que es una herramienta muy importante…hemos estado conversando con las autoridades del ministerio y hay una valoración ampliamente positiva del trabajo que vienen haciendo, y la intención es potenciarlo”. Agradeció el importante aporte fundamental de FUNDASOL, describiendo el trabajo compartido como “público y de economía social, que además potencia en otras áreas”.

Fernanda Assir, gerenta de FUNDASOL agradeció el saludo del director, y le dio la bienvenida, junto con la nueva integrante del programa, Luciana como nueva analista en Cerro Largo. Y la confianza que el ministerio ha puesto en la organización financiera durante estos veinte años. “y en especial a todos los que son parte del programa por el crecimiento y por los números que se mantienen y los niveles de morosidad que siguen muy bajos”. Fabián Laguardia, sub gerente sumó a los agradecimientos, en especial a una técnica de su institución que está en el programa de capacitaciones, “esta semana empezamos la séptima capacitación en educación financiera para jóvenes, y ya hay un nuevo grupo que va a salir en un par de semanas, gracias a todos por ese esfuerzo”.

Estuvo presente para despedirse, Gabriela Pérez, asesora financiera para la DGDR, integrante del gobierno saliente, que agradeció el trabajo durante el período y resaltó que “el programa tiene mucho para llegar a más gente que hoy lo necesita, desearles lo mejor, y sigan así, este es un gran equipo de trabajo”. 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 2.46 MB)
10 imágenes, 2.46 MB

Etiquetas