Dirección General Forestal

Carlos Faroppa destaca la transformación del sector forestal en el Forbesuy Agro Summit

El pasado 29 de mayo, el director general forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Carlos Faroppa, participó en el evento Forbesuy Agro Summit, celebrado en el hotel Hyatt Centric de Montevideo. Durante el evento, Faroppa formó parte del panel titulado "Un nuevo líder" y expuso sobre la evolución del sector forestal en Uruguay, resaltando su impacto como uno de los principales generadores de divisas del país y subrayando los logros alcanzados a lo largo de varias décadas.

Faroppa inició su intervención destacando la importancia de estos encuentros para la difusión y discusión de ideas. "Estos foros son realmente foros de empresarios, de hacedores, de pensadores, de formadores de opinión. Creo que son muy importantes porque son los vasos transmisores hacia estas ideas o lo que va pasando", expresó.

El director repasó la historia del sector forestal en Uruguay, comenzando con los esfuerzos de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (SIDE) en los años 60. Liderados por Enrique Iglesia, estos esfuerzos resultaron en un plan estratégico para el desarrollo forestal. En 1968, se aprobó una ley que, aunque inicialmente no impulsó significativamente las plantaciones, fue crucial para la protección del bosque nativo. Faroppa mencionó que, gracias a estas políticas, el bosque nativo ha sido conservado, asegurando la sostenibilidad del sector.

Faroppa destacó además las leyes forestales y de zonas francas aprobadas en 1987, que han sido fundamentales para el crecimiento del sector. "Sin esas dos leyes, Uruguay no estaría donde está hoy. Una representa el 20% de las exportaciones y continuará siendo crucial".

El director señaló el notable aumento en la capacidad de extracción y transporte de madera, que pasó de 3-4 millones de metros cúbicos en 2000-2001 a 25 millones de toneladas hoy, con proyecciones de superar los 30 millones. Este crecimiento ha impulsado la infraestructura y el desarrollo portuario, generando un "círculo muy virtuoso".

Faroppa también habló sobre las cuatro generaciones de inversiones en el sector forestal: desde los primeros inversores uruguayos, pasando por empresas nacionales y fondos internacionales, hasta la actual generación enfocada en la bioeconomía y los bioproductos. Subrayó la importancia de crear centros de tecnología y bioeconomía, así como políticas públicas sostenidas por el sector privado.

Recordando una experiencia personal, Faroppa mencionó la primera gran inversión industrial de celulosa en 2002, cuando inversores finlandeses destinaron 1.500 millones de dólares en un momento crítico para Uruguay. Esta inversión catalizó el crecimiento del sector y atrajo más inversiones significativas. "Esa característica de solidez trajo que esa inversión fuera el disparador y después de esa inversión vinieron más inversiones de crédito total por miles y miles de millones de dólares".

En respuesta a las preguntas de Andrés Oyhenard sobre las nuevas exigencias regulatorias, Faroppa abordó la implementación del protocolo europeo de productos certificados libres de deforestación, que entrará en vigencia el 1 de enero de 2025. Faroppa explicó que Uruguay ya ha estado trabajando en la preparación para estas regulaciones, basándose en plataformas de conocimiento existentes como la preservación del bosque nativo, la trazabilidad individual del ganado y los planes de uso y manejo de suelo.

"Lo que hicimos en función de todas esas bondades que se generó durante años en el país... es juntar estas plataformas en una sola del ministerio, para que una vez al año el exportador tenga disponible ese certificado, desde el predio hasta la industria", explicó Faroppa. Este sistema permitirá certificar productos como soja, carne, cueros, celulosa y madera.

Faroppa también destacó el reciente logro de Uruguay en la emisión de un bono soberano ambiental, que mide dos indicadores a nivel mundial: las emisiones de gases de efecto invernadero y la superficie de bosque nativo. Este bono ha sido bien recibido, con una demanda que superó la oferta inicial de 1.500 millones de dólares, destacando el compromiso de Uruguay con la sostenibilidad.

En conclusión, Faroppa enfatizó la necesidad de mantener reglas claras, continuidad y perseverancia empresarial para continuar impulsando el desarrollo sostenible del sector forestal en Uruguay. "Nos dicen cuando vamos qué bien que estamos. Estamos bien, comparemos con los mejores y vamos a ver que no estamos tan bien, o sea, marquemos la meta más alta", concluyó.

Videos

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 859.89 KB)
6 imágenes, 859.89 KB

Etiquetas