EXPO PRADO

Desarrollo Rural realiza charla sobre producción de flores de cáñamo como estrategia de diversificación

La actividad tuvo lugar en el stand del MGAP en Expo Prado y contó con la participación de productores, empresarios y referentes en el tema de Desarrollo Rural, Servicios Agrícolas y la Intendencia de Canelones.

La producción de flores de cáñamo es una oportunidad para el país. Existen factores que hacen más fácil el desarrollo de esta cadena productiva, legislación más avanzada y algunos años en el manejo del cultivo con respecto a países competidores. Pero sobre todo, hay productores relacionados a producciones intensivas en el uso de recursos, que pueden ser actores principales de esta cadena.

Para mejorar la articulación de la cadena del cáñamo favoreciendo la inclusión de productores familiares, la DGDR lanzó un plan piloto que busca levantar algunas restricciones que presenta la cadena.

A su vez, se propone relevar en la próxima zafra, junto a Facultad de Agronomía, INIA y la Agencia de Desarrollo Rural de la Intendencia de Canelones, aspectos de manejo del cultivo que ayuden a continuar levantando restricciones que faciliten el desarrollo de la cadena.

 

La charla

Sergio Vázquez, jefe del departamento de Asesoría Técnica de la Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP presentó información sobre el IRCCA a hizo referencia a las leyes y decretos que regulan la actividad, para sus diferentes fines o usos. Mencionó que el cultivo tuvo un crecimiento exponencial en 2019 – 2020, que hubo una baja en la zafra a cielo abierto y un crecimiento más tranquilo en invernáculo. Mencionó además que desde Colonia hasta Rocha están la mayor cantidad de las licencias. En cuanto a las exportaciones de Uruguay, mencionó que en 2020 fueron de 17 toneladas y el 2021 hubo un descenso a 6,3 toneladas. En cuanto a las oportunidades para el 2022 mencionó que se está trabajando para ingresar a Austria; en la utilización de genética con menores porcentajes de THC y en el vuelco de subproductos a la industria local extractora de uso no medicinal. En cuanto a los desafíos para el quinquenio, mencionó el desarrollo de la industria extractora de uso no medicinal, el registro de productos no medicinales con derivados de cannabis por MSP, el desarrollo de ingeniería de alimentos y fortalecer los canales de exportación bajo protocolo JIFE.

El director de Desarrollo Rural, Carlos Rydström, habló de la oportunidad de la diversificación productiva y mejora de la rentabilidad para la producción familiar y mencionó algunos aspectos referentes a la producción familiar: existen 21.426 unidades productivas familiares, que involucran a 37.502 productores/as familiares y hay 55.316 personas vinculadas a esos registros.

Señaló que el 86% de los hortícolas son productores familiares. Hay 4.048 unidades productivas hortícolas, 7.060 productores cuyo principal rubro es la horticultura, y el 44% son mujeres.

Habló de los desafíos de la producción, teniendo en cuenta algunos aspectos como que es un rubro desconocido, con carencia de validaciones agronómicas tecnológicas, con limitaciones legales. Planteó algunos desafíos socio-culturales, como el estigma asociado al cannabis, la aversión al cambio y planteó el tema de la inseguridad.

En cuanto a los desafíos productivos y comerciales, mencionó la falta de certezas agronómicas; la escasez de técnicos capacitados, financiamiento y seguros para la producción. “Existe una gran potencialidad, y en ello estamos trabajando”, dijo.

El técnico Fernando Pastore habló desde su perspectiva como empresario, de las inflorescencias del Uruguay. Habló de las genéticas y de qué fenotipo busca el consumidor. Expresó que es necesario tener en cuenta que toda actividad que se realice, desde la preparación del suelo hasta la venta, acarrea costos y oportunidades directas e indirectas. “La trazabilidad individual o por lotes es una excelente herramienta para observar y tomar decisiones en base a información analítica”, señaló. Habló de las cualidades deseadas en la selección de ejemplares, en cuanto a vigor, formación y tamaño. Sobre la densidad de la siembra señaló que en invernadero es de 1 a 9 plantas por metro cuadrado y en campo de 1.666 a 6.700 plantas por hectárea. Habló del manejo de podas, de la floración, de la cosecha. Señaló que entre 15 y 20 personas son capaces de cosechar 300 kg. verdes, que es igual a 80 kg. secos y 60 kg. acondicionados. También habló del secado; dijo que es la etapa más crítica del ciclo productivo y que dicho procesamiento se debe realizar de manera minuciosamente controlada ya que tener un buen procesamiento garantiza la calidad del producto final. También habló del acondicionamiento. En cuanto a los desafíos a futuro, planteó los de generar un estándar de calidad a nivel país; comercializar lo que se coseche y cosechar lo que se comercialice; la bancarización; bajar costos productivos y de logística de exportación; incluir el rubro dentro de establecimientos agropecuarios de núcleo familiar y la seguridad. Por último señaló que es una industria que emerge mundialmente con infinitas posibilidades para Uruguay; que actualmente hay un solo destino de exportación (Suiza) y que se requiere inversión, capacitación de recursos humanos y mucha planificación.

La productora Carina Chiolini, junto a otras mujeres rurales forma parte del grupo La Armonía y salieron favorecidas con un proyecto en la convocatoria “Camino Mujer”. Si bien en un principio habían pensado en plantar al aire libre, ahora manejan la idea de plantar en invernáculo. “Estamos muy entusiasmadas con esta propuesta”, señaló.

Pablo González, director de la Agencia de Desarrollo Rural de la Intendencia de Canelones se refirió a las características del departamento en cuanto a la producción. Dijo que es un departamento granjero con un mercado interno. Mencionó que la rentabilidad de los cultivos hortícolas es complicada en muchos momentos y que por lo tanto “buscar alternativas, diversificar, es importante”. Dijo que en la Agencia tienen siete programas y 37 proyectos y que es la Agencia de Desarrollo Rural quien lleva adelante el tema del cannabis. Mencionó que se busca mejorar la calidad de vida de la población rural, sin olvidar el medioambiente, el productor y la rentabilidad. También señaló que el objetivo es favorecer, empoderar al productor familiar, al asalariado rural y a las mujeres y jóvenes rurales. Mencionó que uno de los programas que llevan adelante busca diversificar Canelones. En cuanto a las ventajas, mencionó el conocimiento de los productores, la disponibilidad de herramientas e infraestructura y el mercado de exportación. Desde la Agencia se plantean articular con todos los actores del sector. En febrero se realizó la primera Mesa de Desarrollo del Cannabis y además se hizo un encuentro de productores de cáñamo. También se realizó una segunda Mesa de Desarrollo del Cannabis. En cuanto a las principales limitantes identificadas, González mencionó el que exista un solo canal comercial, la existencia de información agronómica limitada, la capacidad de secado insuficiente, problemas de seguridad, calidad de las variedades. Como objetivo se plantean la extensión y difusión de la información y en cuanto a los próximos pasos mencionó que se plantean acompañar la investigación agronómica, la secretaría técnica de la Mesa de Desarrollo del Cannabis y el apoyo a la búsqueda de nuevos mercados.

 

Plan piloto

Por último, el director de Desarrollo Rural, Carlos Rydström, mencionó el plan piloto para el fomento del cáñamo, que se propone incorporar la producción familiar a la cadena y el desarrollo de bienes públicos. Mencionó que las empresas compradoras aportan licencia, genética, secado, mercado. Los productores, mano de obra, tierra, insumos y el “saber hacer”, y la DGDR, seguimiento técnico e investigación agronómica.

Hizo referencia al relevamiento agronómico en conjunto con INIA, Facultad de Agronomía, Intendencia de Canelones y DGSA del MGAP, que llevará un proceso de dos años y aportará información general para entender el cultivo y la cadena. “Más información, mejores decisiones”, dijo.

Mencionó que las organizaciones deben presentar productores (socios-confianza) interesados en participar en el plan de negocios; que se establecerán entrevistas las organizaciones y las empresas compradoras; contrato entre organización de productores – empresa; contrato entre organización de productores – DGDR; y comité de seguimiento DGDR-organización de productores.

Vídeos

Galería de imágenes

Descargar todas las imágenes (.zip ~ 525.32 KB)
6 imágenes (.zip ~ 525.32 KB)

Enlaces relacionados

Etiquetas