Se realizó jornada de campo de la Mesa de Desarrollo Ruta 7 en el marco del Proyecto "Más Agua" de la DGDR

La Mesa de Desarrollo contó con la participación del grupo de Colonos del Zarzo y la Asociación Rural de Nico- Batlle. Se trataron temas como la emergencia agropecuaria, la propuesta de cursos de INEFOP, y además los participantes quisieron conocer sobre los proyectos de control de garrapata que se están haciendo en la zona y sobre actividades de la Fomento y castraciones de perros que se hacen en la Asociación de Nico- Batlle. Se compartió un almuerzo y por la tarde, los participantes se trasladaron a la estancia “La China”, de la familia Nicoletti Carrasco, donde se realizó una jornada de capacitación sobre diseño de tajamares. Esta capacitación forma parte del proyecto “Más Agua para el Desarrollo Rural”, que financió en la zona seis proyectos, con realización de tajamares y distribución de agua con bebederos. El proyecto de Andrés Nicoletti fue uno de los aprobados.
La visita al predio de Nicoletti fue muy participativa. Concurrieron unos 40 productores, de distintas zonas: “Por suerte vino un montón de gente, productores de la zona y de otros lugares, incluso gente de Florida y Montevideo. Se recorrieron las instalaciones: dos tajamares que se realizaron con el proyecto “Más Agua para el desarrollo”; se siguieron todas las indicaciones correspondientes que llevaban estos proyectos, con la realización del tajamar tal cual el manual de tajamares. Uno de los tajamares que se hizo nuevo, llevaba agua para dos potreros que en época de sequía se quedaban sin agua, y la llevan mediante gravedad, por bebederos y cañería que se colocó antes del cerrado completo. El otro tajamar que se realizó en ese predio fue una reparación y también lleva agua por cañería a bebederos y la distribución se hace de ese modo”, cuenta Fátima Hernández, técnica responsable de proyectos “Más Agua para el desarrollo rural”. Fátima es médica veterinaria, trabaja en Zapicán, Lavalleja, y en esta oportunidad la Asociación de Batlle y Ordóñez y Nico Pérez, como Agente Territorial de Desarrollo Rural, la contactó para ser técnica responsable de algunos proyectos.
El proyecto de Andrés Nicoletti fue por 8.700 dólares en total (aproximadamente), de los cuales el Ministerio, a través del “Más Agua” (con financiación del Banco Mundial), le aportó el 80%; el productor puso el resto como contraparte: “Se realizó un tajamar completo de muy buenas dimensiones: la gente que vino del Ministerio y el Plan Agropecuario quedó muy conforme con la construcción; sirvió de ejemplo, para el resto de los productores, de lo que es una muy buena aguada”, dice la técnica. Además se trabajó en la reparación del otro tajamar, más la subdivisión de un potrero, con los materiales correspondientes: bebederos, alambrado, cañería, el registro de obra y el técnico responsable de la construcción del tajamar. “Esas mejoras, sin lugar a dudas son un antes y un después para el establecimiento. Le da agua en época de sequía a dos potreros que no tenían (...) involucra otras mejoras en la calidad de agua de los animales, en la ganancia de kilos, en poder hacer un pastoreo más racional y rotativo, en seguir subdividiendo... En un montón de cosas donde el agua es fundamental”, dice Fátima.
En el predio de Nicoletti, al otro lado de ruta 14, tienen un sistema de distribución de agua que sale de un pozo semi-surgente, va a un tanque elevado y se distribuye por bebederos. En la jornada se aprovechó la instancia para mostrar también ese sistema, que es por panel solar: “tecnologías que sin lugar a dudas de a poco se van a tener que ir desarrollando”, dice la técnica.
Las mejoras: un antes y un después para la zona...
En cuanto al resto de los proyectos de “Más Agua para el desarrollo rural” que se hicieron en la zona, fueron todos de distribución de agua por bebedero desde pozos semi-surgentes. Se construyeron cinco pozos y todos se distribuyeron por tanque elevado a bebedero. Uno de los casos era un productor que quería hacer un Pastoreo Racional Voisin (PRV), entonces el agua era fundamental; se subdividió todo y gracias a ese pozo pudo comenzar su PRV. Otro de los casos fue el de dos hermanas, que fueron las que realizaron una mayor inversión. También hicieron un pozo semi-surgente con bomba panel solar a dos tanques de reserva de agua y distribución a cuatro o cinco bebederos, que distribuyen a tres o cuatro potreros. Esa fue la obra más grande: el Ministerio, a través del Banco Mundial, le aportó 8 mil dólares, el 50% de la obra.
La Asociación como Agente Territorial de Desarrollo Rural
Óscar Castelli es directivo de la Asociación Rural Batlle y Ordóñez y Nico Pérez. La Asociación tiene más de 75 años de vigencia. En determinado momento dejó de funcionar por falta de gente, pero hace siete años retomó y empezó a trabajar en algunos proyectos con el Ministerio de Ganadería. Han tenido proyectos de mujeres rurales y de jóvenes. La Asociación es Agente Territorial de Desarrollo Rural (ATDR): “básicamente todo lo de la zona pasa por nosotros; es aquí por donde salen todos los proyectos; ahora se sumó Illescas, que si bien no es Agente Territorial, ya están trabajando en eso”, cuenta Castelli.
En la Rural tienen alrededor de cien socios. Se manejan con una cuota de 50 pesos para cubrir algunos gastos mínimos. La finalidad es acercar los proyectos a la zona y hacer llegar las inquietudes hacia el Ministerio: “Somos un buen nexo y hemos trabajado abundante con el MGAP, con el Plan Agropecuario y con el INIA”, dice el directivo.
“La jornada en el establecimiento de Nicoletti estuvo súper interesante, muy práctica y muy didáctica”, dice Castelli. Destaca el trabajo que hicieron las técnicas y el productor. “Fue una jornada muy buena; se juntó bastante gente para lo que es la zona; estuvo muy concurrida; los técnicos quedaron muy contentos”, señala.
Respecto a la convocatoria “Más Agua para el desarrollo rural” cuenta que se presentaron 30 proyectos en primera instancia, luego se aprobaron 24, pero finalmente quedaron aprobados sólo seis proyectos, ya que debían ser proyectos de productores que nunca hubieran tenido apoyo del MGAP.
“Nosotros, como Rural, tratamos de brindar todo lo que es apoyo a instituciones; tenemos una sede que fuimos haciendo con beneficios, que la usa todo el mundo, desde la Educación, hasta para eventos sociales... todo pasa por la Rural. (...) A la Rural la integramos productores, jóvenes, veteranos, todo gente de la zona de Batlle, Nico Pérez, Florida y Lavalleja”.
El directivo entiende que la Mesa de Desarrollo Rural es una herramienta valiosa: “está bueno el entorno que se da en la Mesa porque se discute bastante y se plantean actividades. Se hacen cada dos meses en un punto distinto. La próxima va a ser en el grupo de Colonización del Zarzo. Se va a hacer una jornada sobre cortinas de abrigo y sombras”.
Audios
Galería de imágenes

Jornada de capacitación en tajamares Descargar imagen : Jornada de capacitación en tajamares

Jornada de capacitación en tajamares Descargar imagen : Jornada de capacitación en tajamares

Jornada de capacitación en tajamares. Descargar imagen : Jornada de capacitación en tajamares.

MDR Ruta 7 Descargar imagen : MDR Ruta 7

MDR Ruta 7 Descargar imagen : MDR Ruta 7

MDR Ruta 7. Descargar imagen : MDR Ruta 7.