REDD+

Análisis de las especies exóticas invasoras (EEI) en bosque nativo del Uruguay, en base a IFN

Investigaciones

Las invasiones biológicas son consideradas la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial, después de la degradación y pérdida de hábitats (M.E.A, 2005). Sus efectos, directos e indirectos son diversos -en términos ecológicos, económicos, sociales y culturales- y suelen registrarse a distintas escalas espaciales y temporales (Levine et al. 2004). Debido a la frecuencia e intensidad de los disturbios que ocasionan las EEI alteran los ciclos biogeoquímicos, la estructura de los niveles tróficos y actúan como competidores, depredadores, parásitos o patógenos de las especies nativas, condicionando su supervivencia (Goldburg y Triplett 1997 citado por Aguirre Muñóz and Mendoza Alfaro 2009). Adicionalmente, la degradación de los ecosistemas vuelve a las especies nativas y a sus hábitats más vulnerables a los efectos de las especies invasoras (Aguirre Muñóz and Mendoza Alfaro 2009)

Los disturbios que generalmente se asocian como facilitadores de las invasiones son los que producen un cambio en los patrones históricos (tasa o intensidad) de rotación o flujo de recursos en un ecosistema, provocando un aumento o disminución de la disponibilidad de estos recursos (espacio, nutrientes o luz), (Sher and Hyatt 1999) (Theoharides and Dukes 2007) que son aprovechados por especies con gran capacidad de establecimiento como las exóticas invasoras. Un ejemplo de esto son los cambios de uso de suelo, los cuales conllevan perturbaciones que suponen la apertura de espacio y la liberación de recursos (nutrientes). Por otro lado, el abandono de tierras de cultivo ofrece paso libre tanto para la colonización de especies nativas como para la invasión de especies exóticas (Vila et al. 2008).

En el Readiness Preparation Proposal (RPP) del proyecto REDD+ se destaca la invasión por especies exóticas como uno de los principales problemas de degradación del bosque nativo, y se señala que la estrategia REDD+ debe presentar acciones para abordar este tema dado que puede comprometer el ecosistema boscoso y su biodiversidad asociada. La invasión por especies exóticas también se señala como una de las principales causas de degradación del bosque nativo en el análisis de Drivers de Deforestación y Degradación del BN para la Estrategia Nacional REDD+ en Uruguay (Proyecto REDD+ 2020).

A pesar de la importancia de este tema para los bosques nativos del país, es necesario aún avanzar en investigaciones que permitan un diagnóstico claro de la situación actual, de la tendencia de la expansión de las EEI, de su impacto en la integridad de los ecosistemas boscosos y de sus efectos sobre los servicios ecosistémicos. En particular, aún no están claras las vías y mecanismos de entrada de las EEI al bosque nativo en Uruguay de forma de prevenir, controlar y erradicar la invasión.

Se asume que una afectación en la integridad del ecosistema representa un factor de vulnerabilidad, pero no existe un análisis integral sobre qué tipo de afectaciones, intensidad y extensión son las que favorecen la introducción e invasión de las EEI (Martino 2012). En la cuenca del Río Santa Lucia, la presencia de Ligustrum lucidum es un hecho constatable a simple vista desde hace varias décadas. Sin embargo, no existen registros conocidos desde cuando realmente comenzó su expansión masiva y de este modo poder identificar los factores que la impulsaron.

El trabajo de investigación de Búrmida (2011) concluye que existe una estrecha relación entre las intervenciones del bosque llevadas a cabo en las obras de infraestructura de puentes carreteros y la invasión de dichos bosques intervenidos. Por otro lado, se estudió una cuenca del norte del país y se concluye que la falta de un manejo integrado que contemple usos múltiples (silvicultura y ganadería) hace que los bosques sean más vulnerables. También determinaron que los bosques cercanos a la ciudad están más degradados debido a la presencia de especies exóticas (Traversa and Reyes 2013). Complementando este análisis local, se generaron modelos de distribución para Gleditsia triacanthos a nivel nacional, utilizando registros de presencia e información ambiental, y se logró identificar que existe una importante superficie del país que presenta las condiciones necesarias para albergar dicha especie (Carvajales 2013).

En un estudio de regeneración e invasión en bosques serranos del Uruguay no lograron identificar los factores vinculados a la invasión en las distintas localidades estudiadas. Sin embargo, plantean que es probablemente un fenómeno multi-causal vinculado a la historia de uso de los sitios (e.g. tala, pastoreo), la proximidad a rutas, región del país o introducciones incidentales, entre otros. (Toranza et al. 2018).

Estas conclusiones están en línea con las conclusiones de Caballero (2015), quien señala que entre los factores importantes a tener en cuenta para la dispersión de las especies exóticas invasoras es la proximidad a centros poblados, a cascos de estancias o establecimientos y casas donde son cultivados, tornándose fuentes de propágulos. Todos estos trabajos evidencian la complejidad de abordar esta problemática y la necesidad de integrar información disponible sobre diferentes especies EEI y analizarla a nivel nacional.

El país como signatario de acuerdos internacionales (ej. Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas) se ha comprometido con controlar la expansión de las principales especies exóticas invasoras identificadas a nivel nacional. Para ello, desde el año 2009, se cuenta con una base de datos de especies exóticas e invasoras (InBuy) que contiene información sobre diferentes grupos taxonómicos, (Brugnoli et al. 2009). Si bien se ha avanzado en la identificación y priorización de las especies exóticas, las acciones en el terreno para el control, erradicación o mitigación son escasas y fragmentadas por lo que se debe seguir promoviendo desde los distintos ámbitos la generación de información y acciones para tal cometido (Brugnoli and Laufer 2018).

En este sentido, este reporte constituye un análisis de la información disponible sobre EEI leñosas recabadas en el marco del Inventario Forestal Nacional (IFN) de bosques de Uruguay, con el fin de aportar insumos a nivel nacional sobre el estado de situación con respecto a las EEI.

 

Descargas

Etiquetas