Intervención Territorial Específica Monte Nativo y el Palmar de Butiá
REGIÓN: Este (Rocha, Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres).
NOMBRE: Monte Nativo y Palmar Butiá. Elementos clave para la diversificación productiva sustentable en predios de la Agricultura Familiar de la Región Este.
Período: (02/05/2024 al 31/10/2025)
Esta propuesta busca sensibilizar y visibilizar sobre la importancia de la diversificación productiva a través del Monte Nativo y el Palmar de Butiá en predios de la Agricultura Familiar de la región Este, valorando la diversidad de rubros, estrategias, servicios ecosistémicos del monte nativo -palmar en la mejorar sustentabilidad de la producción familiar y sus sistemas productivos.
Se busca implementar acciones concretas (capacitaciones, jornadas, acciones en predios, elaboración de materiales de difusión) que promuevan los usos potenciales del monte nativo-palmar de Butiá, tanto en servicios de protección (leña, frutos, hojas, y sus derivados), como de turismo rural, servicios ecosistémicos, reservorios de carbono, etc., con énfasis en la sustentabilidad.
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
MGAP (DGDR, DGF, DGSA, DIGEGRA, UD), SNIDER, CAD, Mesas de Desarrollo Rural, Comisión de Agroecología, CURE/Udelar, FAGRO y Facultad de Veterinaria (Tecnología de alimentos), Ministerio de Ambiente/SNAP, Comisión del Palmar, Junta departamental de Rocha, Sabores de Rocha, Centro Regional de Capacitación de Aiguá.
OBJETIVO GENERAL
Visibilizar y sensibilizar en clave de biodiversidad, sustentabilidad sobre diversificación productiva a través del Monte Nativo y el Palmar de Butía en predios de la agricultura familiar, promoviendo acciones de gestión del Monte Nativo – Palmar de Butía en los sistemas productivos de la región este.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ampliar el conocimiento de los/las productores y otros actores locales sobre el potencial e importancia del Monte Nativo-Palmar Butiá.
Promover el registro y planes de manejo del monte nativo y palmares.
Aportar a la mejora en la sustentabilidad de los sistemas ganaderos familiares, manejando, regenerando y conservando el Monte Nativo-Palmar Butiá.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Ciclo de charlas en formato capacitaciones- taller, visitas a predios con manejo innovador del MN- Palmar de Butiá, acciones en el control de exóticas, implantación de Monte con frutales nativos, regeneración, recursos genéticos y restauración de ecosistemas, en predios de la PF y en CRC.
La propuesta abordará varios niveles:
*Nivel Regional, Capacitaciones y encuentros regionales en CRC de Aiguá;
*Nivel departamental, a través de las Mesas de Desarrollo Rural y las organizaciones o grupos de la PF (difusión de convocatorias y capacitaciones, construcción de agenda departamental, participación en jornadas de campo);
*Nivel predial, predios de productoras y productores de la PF, predio CRC, predios de las Escuelas Agrarias de la región, predios del INC en los departamentos de la Región Este, predios de organizaciones de la PF (acciones que se definirán en el proceso de ejecución de la propuesta conjuntamente con los actores involucrados). Las productoras y los productores familiares directamente involucrados en el proyecto tendrán planes de conservación, manejo y regeneración del MN y PB de sus predios.
Se planifica trabajar en la búsqueda de acuerdos, protocolizado junto a la Dirección General Forestal, el registro de monte nativo Palmar y la elaboración de planes de manejo de monte nativo para Producción Familiar.
Una estrategia clave para el desarrollo de la ITE es la articulación, coordinación y gestión conjunta con la DGF, MA, el CRC Aiguá-UTU, CURE-UDELAR y las instituciones participantes del SNIDER regional este; MDR, productores familiares y sus organizaciones, otros (Probides, municipios, ID)
La propuesta contemplará los enfoques transversales de juventud y género, definiendo acciones específicas con ambas poblaciones objetivas, comprometiendo presupuesto específico para tal abordaje. Se trabajará con las Escuelas Agrarias de los departamentos de la región.
Se trabajará para poder contar con asistencia técnica integral (ciencias agrarias, ciencias sociales, comunicaciones) y la participación de idóneos en algunos temas puntuales.
POBLACIÓN OBJETIVO
Productoras y productores familiares, jóvenes, mujeres rurales, y estudiantes de escuelas agrarias- UTU.
TERRITORIO DE INTERVENCIÓN
Región este (los cuatro departamentos)
Monte nativo se trabajará en toda la Región Este (monte de sierras, ribereños y psamófilo).
Palmar de Butiá se trabajará especialmente en Rocha, tanto en la zona de Castillo como en el Palmar de San Luis (norte de Rocha).
CRC Aiguá (invasoras).
En todos los casos la referencia territorial serán las organizaciones y grupos de la producción familiar integrantes de las MDR de la Región Este, e instituciones referentes en el tema a nivel regional.