ENT

Basso revalidó compromiso del gobierno de Vázquez para disminuir presencia de enfermedades no transmisibles

“Uruguay trabajó fuertemente y logró disminuir la prevalencia de fumadores, en particular entre los jóvenes”, dijo el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, al presentar el informe de la OMS sobre enfermedades no transmisibles. “Vaya si asumimos riesgos, fuimos muy cuestionados por la industria, se nos hizo un juicio multimillonario y seguimos adelante, porque estamos convencidos que se debe normar y reglamentar”, enfatizó.
Ministro de Salud Pública participando en Coloquio - ENT

“Estamos ante un problema de los más trascendentes en política sanitaria internacional”, señaló Basso, este jueves 20 en el lanzamiento del Informe de la a Comisión Independiente de Alto Nivel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las enfermedades no transmisibles (ENT).

“Poner en práctica una comisión política de ese tipo para tomar decisiones de carácter innovador, eficaces y eficientes con sustento científico y componente político, da cuenta de la importancia para revertir esa tendencia mundial que aflige a todos”, apuntó.

Basso, quien estuvo acompañado del presidente Tabaré Vázquez y otras autoridades, detalló que esas enfermedades son resultados de combinación de factores, en los cuales participan aspectos genéticos, fisiológicos, conductuales y ambientales. Añadió que no son solo las infecciosas sino los males cardiovasculares y respiratorios crónicos, diabetes, cáncer y trastornos mentales.

“Las ENT son responsables de la mayor causa de morbimortalidad y responsable de más del 70 % de las muertes directamente vinculadas a la globalización de estilo de vida no saludables, en el cual el consumo de tabaco, alcohol, el mal comer y la falta de actividad física son factores que participan en cada uno de los componentes patológicos”, abundó.

“Uruguay trabajó muy fuerte y logró resultados, como haber logrado disminuir la cantidad de fumadores entre la población uruguaya, particularmente en la más joven”, indicó. Ponderó, además, que la meta del Gobierno es articular medidas adicionales para profundizar este lineamiento.

El ministro de Salud Pública también remarcó que el país disminuyó en 450 la cantidad de infartos de agudo de miocardio por año a través de las medidas regulatorias del consumo de tabaco, así como la presencia del cáncer por esa misma razón. El objetivo es profundizar el trabajo en mujeres, donde se ha hecho esfuerzo en la promoción de lactancia materna como factor protector de las ENT.

En el marco de esa estrategia, el Gobierno generó guías alimentarias y de actividad física, se promovieron normativas vinculadas sobre alimentos envasados con nutriente que no son buenos para la salud como grasas, grasa saturada, sodio y exceso de azúcar. En esa misma línea, ubicó a las políticas llevadas adelante para disminuir el consumo de bebidas con alcohol.

Luego sintetizó que en el entorno del 40 % de niños y 65 % de adultos sufren obesidad y sobre pesos lo que genera “enorme impacto” en las enfermedades no transmisibles y perdidas de vida saludable.

“La principal recomendación es la involucración política y las decisiones a todo nivel de gobierno, con enfoque intersectorial porque no se resuelve exclusivamente en el sector salud”, afirmó Basso, quien ponderó el hecho de haber definido un conjunto de prioridades determinadas en un plan de acción denominado “Objetivos Sanitarios Nacionales”.

Acotó que Uruguay tiene muy buenos indicadores sanitarios, pero se pueden mejorar definiendo otras metas y objetivos. En ese proceso se incorporó una amplia participación académica con más de 300 actores que ayudaron a definir esas prioridades con 15 problemas críticos, de los cuales un tercio tiene que ver enfermedades no transmisibles.

“Es un trabajo técnicamente muy potente que tiene que ver con favorecer estilo de vida saludable, disminuir la carga prematura de enfermedades evitables, mejorar el acceso a la atención en salud, así como en sectores laborales, juveniles, embarazadas”, indicó, tras remarcar la importancia del Sistema Integrado de Salud que alcanzó una cobertura universal.

El objetivo es involucrar a los 43 prestadores de salud en las metas sanitarias y que en el presente se conoce cuanta población tiene identificada como hipertensa, añadió. “Queremos que la institución tenga una actividad proactiva e incorporarlos a su cotidianidad con el equipo de salud para disminuir la principal causa de muerte”, dijo.  

En ese tenor, manifestó que se estimulo con mecanismos económicos a través del seguro de salud para que las instituciones salgan a buscar a sus socios con factores de riesgo. “Estamos midiendo cada uno de los 43 prestadores público y privado”, acotó.

Basso, en otro tramo de la presentación, subrayó que Uruguay invierte el 9.2 del Producto Bruto Interno en el sector salud algo que lleva a lograr mejores resultados.

“No hay ningún gobierno que trabaje en estos temas sin tomar decisiones y nosotros las tomamos en temas regulatorios, normativos, legislativos donde el más conocido es el control de tabaco con leyes y decretos coincidentes con la recomendaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS).

“Vaya si asumimos riesgos, pues hemos sido fuertemente cuestionados por la industria, se nos ha hecho juicio multimillonario y el país ha seguido adelante porque estamos convencidos que tiene que normar y reglamentar”, enfatizó Basso.

“Elegimos hacer cosas difíciles con diálogo y consenso político, siempre con la base de que el interés comercial no puede estar por encima del derecho de salud de la población”, apuntó.

Etiquetas