Lactancia materna

Conversamos sobre lactancia materna y la responsabilidad de la sociedad

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Ministerio de Salud Pública realizó el conversatorio “Prioricemos la lactancia materna construyendo sistemas sostenibles desde la sociedad”, una instancia de intercambio para visibilizar los avances del país en esta materia y reflexionar sobre el rol de los distintos actores sociales en su protección.
mujer amamantando a bebé con un honmbre sentado a su lado.

Durante la jornada se compartieron datos sobre la evolución de los principales indicadores de lactancia materna en Uruguay, se destacaron los apoyos necesarios para su sostenimiento y se repasaron experiencias valiosas, tanto en el ámbito de los servicios de salud como en la comunidad.

Durante la jornada se abordaron distintos temas clave para el fortalecimiento de la lactancia materna, como el marco legal que la protege, el acompañamiento del equipo de salud desde el embarazo, el respaldo del sistema de protección social y experiencias valiosas como los bancos de leche humana y los centros de recolección de ASSE. Nombrar también el trabajo que se realiza desde el Ministerio de Desarrollo Social, a través de INDA y de los equipos de acompañamiento de UCC en la mejora de las prácticas de lactancia y alimentación infantil en familias vulnerables.

La actividad fue organizada por los Programas Nacionales de Salud Perinatal y Niñez, Nutrición, y Salud de las Mujeres de la Dirección General de la Salud, junto a la Dirección General de Coordinación del MSP, y contó con el apoyo del MTSS, INDA, UCC, ASSE y APILAM.

La lactancia materna exclusiva (LME), definida como la alimentación del lactante únicamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida, es una de las intervenciones preventivas con mayor impacto en la salud infantil. Así lo reconoce la Organización Mundial de la Salud, y así lo ha incorporado Uruguay en sus políticas públicas.

Nuestro país se encuentra alineado con las resoluciones de la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, que establecen metas concretas en materia de nutrición materno-infantil. Entre ellas, aumentar la tasa de LME durante los primeros seis meses de vida al menos hasta el 60%.

Los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición, Desarrollo y Salud (ENDIS) muestran una disminución en la tasa de lactancia materna exclusiva en Uruguay: en 2018, el 58% de las niñas y niños menores de seis meses eran alimentados exclusivamente con leche materna, mientras que en 2023 ese porcentaje descendió al 51%.

También se destaca el aumento del inicio temprano de la lactancia materna como un factor clave para su establecimiento y sostenimiento: según la ENDIS 2023, el 68,7% de los niños menores de 2 años comenzaron a ser amamantados durante la primera hora de vida. Este indicador ha mostrado diferencias importantes respecto al tipo de nacimiento (es una dato anterior de 2019) siendo sensiblemente menor cuando el nacimiento se produce por cesárea.

En cuanto al tipo de alimentación al momento del alta en las maternidades, los datos muestran un aumento sostenido de la lactancia mixta en los últimos años, aunque también una recuperación reciente de la lactancia exclusiva. La proporción de recién nacidos que recibieron lactancia exclusiva al alta pasó de 93.9% en 2010 a 75.3% en 2023, tras haber registrado su punto más bajo en 2020 (72.4%). En paralelo, la lactancia mixta aumentó de 5.4% en 2010 a 23.6% en 2023, mientras que el uso de fórmula al alta se mantuvo en niveles bajos, con un leve incremento: de 0.6% en 2010 a 1.1% en 2023.

Un dato relevante del informe refiere al inicio de la alimentación complementaria, que en promedio ocurre a los 5,5 meses, ligeramente antes de lo recomendado por las guías internacionales y nacionales, que promueven la exclusividad hasta los 6 meses cumplidos.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 1.02 MB)
5 imágenes, 1.02 MB

Descargas

Etiquetas