Mercosur

Segunda reunión de Ministras y Ministros de Salud del MERCOSUR

La ministra de Salud Pública, Dra. Cristina Lustemberg, junto al Subdirector General de la Salud, Dr. Gilberto Ríos, participa de la Reunión de Ministras y Ministros de Salud del MERCOSUR que se desarrolla en el Instituto Butantan, en São Paulo. En este marco, las autoridades mantuvieron diversos encuentros bilaterales orientados a fortalecer la cooperación regional y avanzar en las prioridades estratégicas del sistema de salud uruguayo.
Ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, y subdirector general de la Salud, Gilberto Ríos

Durante la jornada, la ministra Lustemberg y el subdirector Ríos se reunieron con el Director de la OPS/OMS, Dr. Jarbas Barbosa da Silva Jr., acompañado por el representante de OPS/OMS en Brasil, Cristian Morales Fuhrimann. En el encuentro se abordaron temas centrales para el fortalecimiento del sistema sanitario nacional, como los avances en la creación de la Agencia de Vigilancia Sanitaria del Uruguay y del Instituto de Investigación y Bienestar, el trabajo en salud en frontera, la implementación de la Ley de Salud Mental y el desarrollo de los planes departamentales en el marco del programa Acción País. También se discutió el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud y de las Redes Integradas de Servicios de Salud, el acceso a medicamentos de alto precio, los procesos de negociación regional y las herramientas de apoyo de OPS, así como mecanismos de cooperación técnica e intercambio entre países. La ministra presentó la agenda de prioridades del SNIS, destacando los avances en rectoría, consolidación institucional y el fortalecimiento de ASSE como principal prestador público. La reunión permitió alinear prioridades y definir próximos pasos para consolidar el trabajo conjunto entre Uruguay y la OPS frente a los principales desafíos sanitarios de la región.

En el plenario del MERCOSUR, la ministra Lustemberg expuso las perspectivas de Uruguay respecto a los desafíos regionales en materia de salud, subrayando la importancia de profundizar la integración sanitaria, armonizar protocolos de vigilancia epidemiológica y fortalecer las capacidades para la respuesta ante emergencias. Asimismo, destacó la relevancia de coordinar esfuerzos en salud mental, primera infancia, envejecimiento saludable y discapacidad, así como de avanzar en políticas comunes para mejorar el acceso a medicamentos y tecnologías sanitarias. Su intervención recuperó los principales lineamientos presentados por Uruguay en esta instancia regional, que incluyen el fortalecimiento de la atención primaria, la cooperación en formación de recursos humanos, la digitalización de la salud, la innovación y el desarrollo de redes de atención en zonas fronterizas, además de la importancia de defender los espacios multilaterales y la cooperación entre países.

Etiquetas