Sistema de Salud registra altos niveles de calidad en infraestructura, sistema de información y prestaciones incluidas

Basso se refirió al proceso que viene realizando el Sistema Nacional Integrado de Salud en pro de la mejora de la calidad asistencial, alineado al desafío constante que tienen todos en el mundo en la materia.
Para conocer los recursos con los cuales se cuenta y poder medir su impacto en el territorio, el Ministerio de Salud Pública (MSP) elaboró un mapa sanitario que registra la infraestructura, el equipamiento y los recursos humanos y materiales que tiene el sistema en todo el país, explicó Basso tras su presencia en el acto realizado este miércoles 12 en el Salón Rojo de la Intendencia de Montevideo, en el marco de la Semana de la Calidad.
Esto comprueba que se concretó una mejora notoria en los locales (hospitales y sanatorios), lo que se conoce como hotelería, así como también en las policlínicas en los barrios (primer nivel de atención), tanto en el sector público como privado.
El ministro confirmó que hubo una fuerte inversión en infraestructura y recordó que durante la anterior administración de gobierno se aprobó una cuota extra de inversión con ese fin. Esto derivó en que en los últimos días varias las instituciones dieron cuenta de cómo invirtieron esos recursos (recientes inauguraciones de nuevos edificios y otras mejoras).
En materia de procesos, el MSP cuenta con más de 43 proyectos vinculados a los sistemas de información, dado que para trabajar en calidad es necesario hacerlo a través de microprocesos.
Basso informó que el ministerio tiene un potente sistema de información que permite que las funciones esenciales hoy estén informatizadas e interactúen, para evitar la compartimentación. “El gran objetivo tiene que ver con el análisis crítico de la información y no con la búsqueda. La información la tenemos, lo que permite una toma de decisiones más adecuada”, puntualizó.
En cuanto a resultados, dijo que, con los Objetivos Sanitarios Nacionales trazados y los principales problemas sanitarios detectados, los prestadores deben trabajar ahora en la evaluación de indicadores, es decir, en medir la mejora. Ello implica poner el foco en el usuario, no solo en el que consulta, que procure una actitud más proactiva de las instituciones, estimule el cambio en el modelo de atención y trabaje en factores de riesgo para disminuir la carga de morbimortalidad en enfermedades no transmisibles (ENT).
En este contexto, viene mejorando el volumen de prestaciones incluidas en el Plan Integral de Atención en Salud (PIAS).
Recientemente, se aprobó el financiamiento de una nueva prestación a través del Fondo Nacional de Recursos, la endoprótesis aórtica. En lo que respecta a la satisfacción del usuario, la última encuesta realizada identificó fortalezas y debilidades de cada prestador y en todos los casos se registraron valores de satisfacción por encima del 80 y el 90 %.
En la actualidad, el MSP trabaja con las instituciones que registraron estándares más bajos en algunos ítems, como pueden ser los tiempos de espera.