Abordajes del uso problemático de drogas y otras dependencias
Coordinador: Psic. Luis Giménez. Teléfono: 1934 interno 4271. Correo electrónico: adicciones@msp.gub.uy Equipo de trabajo: Psic. Silvia Leguisamo, Lic. Karen Centurión, Lic. Lucía Orsi y Lic. Felipe Jaurena.
Objetivos
- Impulsar la implementación del Plan Nacional de Salud Mental y garantizar el cumplimiento efectivo de la Ley de Salud Mental, atendiendo específicamente a lo dispuesto con relación a la problemática drogas.
El Programa se propone cumplir con sus cometidos específicos, en interrelación con otros Programas Nacionales del MSP y en vínculo permanente con organismos públicos vinculados con la temática, y en particular con la Junta Nacional de Drogas y su Secretaría Nacional de Drogas. Se parte de entender la problemática drogas como un fenómeno complejo y multidimensional, cuyo abordaje requiere estrategias integrales e intersectoriales, con políticas estatales transversales y acciones articuladas, tanto a nivel internacional, nacional como local. La colaboración intersectorial en todos los ámbitos se constituye en una condición ineludible para el logro de una buena política, ya que permite contemplar los procesos de determinación del problema, teniendo en cuenta sus esferas sanitaria, social, jurídica, económica, cultural y ambiental.
La temática drogas está muy relacionada con los procesos de desarrollo social y humano, la persistencia de desigualdades (económicas, sociales, género), la calidad de la democracia y la participación ciudadana. Supone un desafío para las sociedades que exige llegar a compromisos basados en la corresponsabilidad, la cooperación entre los países y las comunidades.
Desde la perspectiva de la salud pública, supone el desafío de integrar los abordajes de los usos problemáticos de drogas a las políticas de salud en general y de salud mental en particular. Entender los usos problemáticos como problemas de salud pública exige el desarrollo de líneas estratégicas acordes con el cambio de modelo de atención, postuladas por el marco legal vigente y recogidas en el Plan de Salud Mental 2020-27.
En este sentido, se apuntará a incorporar progresivamente prestaciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y recuperación al SNIS, garantizando el derecho universal a la atención integral de la salud. Y hacerlo de acuerdo a los principios de la Atención Primaria en Salud, con la adecuada articulación entre niveles de atención, posibilitando la accesibilidad y la continuidad de la atención. Y, en particular, dando prioridad a los dispositivos y servicios de primer nivel y la participación de las comunidades, propiciando condiciones favorables para mejorar su resolutividad.
El pilar fundamental es comprender que siempre que se habla del "problema drogas" se hace referencia a las personas y sus circunstancias de vida, y cómo desde esas configuraciones existenciales se dan los vínculos con los consumos de sustancias psicoactivas, los significados que a ello se le asignan y las respuestas sociales que se generan. La aceptación de las diversidad de formas y estilos de vida, donde los usos de drogas pueden estar incorporados, mientras no afecten la vida propia o de terceros, es parte de la construcción de una convivencia social inclusiva y basada en el respeto por las libertades. La comunicación y difusión de información basada en evidencias científicas es condición sustantiva para lograrlo. Las acciones de promoción de salud, por tanto, integran también el fortalecimiento de las comunidades y de la mejora de la condiciones de vida singulares y colectivas, desde la inserción en los territorios donde se despliega la vida cotidiana.
Materiales referentes al programa:
Noticias referentes al programa
¿A quién está dirigido?
- Usuarios, profesionales, técnicos, empresas y servicios de salud.