Acuerdo Enero 2012

ACTA DE ACUERDO. En la ciudad de Montevideo, a los 31 días del mes de enero de 2012, estando reunido el Consejo de Salarios del Grupo 9 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, Sub-Grupo 02-03; comparecen en representación del Sector Empleador el Sr. José Ignacio Otegui, con domicilio en Andrés Martinez Trueba 1256, Sr. Ubaldo Camejo con domicilio en Maldonado Nº 1238, Sr. Hugo Méndez con domicilio en Rambla Gandhi Nº 633 y el Sr. Pedro Espinosa con domicilio en la Av. Aparicio Saravia esq. Colonia de la ciudad de Maldonado; y por el Sector Trabajador los Sres. Pedro Porley e Ivan Hafliger, con domicilio en la calle Yí Nº 1538, por el MTSS, las Dras. Flavia Romano y Raquel Cruz y la Cra. Laura Mata con domicilio en la calle Juncal Nº. 1511; las partes por unanimidad llegan al siguiente acuerdo:

 

Se sustituye parte del Artículo 4 del convenio colectivo firmado el 25 de marzo de 2011, para la actividad de Operacion de Puestos de peajes en Rutas Nacionales, ya que la redacción dada en el mismo no recoje el espíritu de lo acordado por las partes, los incisos a sustituir son los siguientes: Art. 4 numeral 2) y numeral 3)

 

Art. 4, numeral 2) la redacción acordada por las partes es la siguiente:

 

2) Periodo 01/01/2012 - 31/12/2012 - A partir del 1º de enero de 2012 se deberá aplicar un ajuste W2, de acuerdo a lo que seguidamente se establece:

 

  • La corrección entre la inflación proyectada y la real para el período 1º de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2011 en más o en menos.

 

  • IPC2 inflación esperada, centro de banda del BCU para el período del ajuste, salvo salvaguarda 1.

  

  • C1. Crecimiento. Porcentaje que surgirá de la semisuma del PIB sectorial (diferencia del tránsito de los peajes en el año 2010 – año 2011) más el PIB nacional.

Para lo anterior se utilizaran los datos reales del PIB disponibles (Enero 2011- Setiembre 2011) comparando con el mismo periodo del año anterior anterior.

De donde C1 = I 2011 + II 2011 + III 2011

I 2010 + II 2010 + III 2010

 

Siendo: I 2011: el primer trimestre del PIB del año 2011 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU.-

II 2011 : el segundo trimestre del PIB del año 2011 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU.-

III 2011 :el tercer trimestre del PIB del año 2011 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU .-

I 2010 :el primer trimestre del PIB del año 2010 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU.-

II 2010 :el segundo trimestre del PIB del año 2010 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU.-

III 2010: el tercer trimestre del PIB del año 2010 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU.-

 

W2= IPC1REAL/IPC1 * IPC2 *C1

 

Salvaguarda 1

Si en el periodo del ajuste 1° de Enero de 2011 - 31 de Diciembre 2011, la inflación real hubiere superado en más de un 50 % la proyección del Banco Central, o sea hubiere sido mayor a 7,5 %, en el ajuste 1 de Enero 2012 - 31 de Diciembre 2012 se utilizara para la inflación proyectada la semisuma de la publicada como centro de banda por el BCU y la mediana de las expectativas de inflación de los analistas privados, relevadas por el BCU y publicadas para el periodo del ajuste. 

 

Art.4, numeral 3) la redacción acordada por las partes es la siguiente:

 

3)Periodo 01/01/2013 - 31/12/2013 - A partir del 1º de enero de 2013 se deberá aplicar un ajuste W3, de acuerdo a lo que seguidamente se establece:

 

  • La corrección entre la inflación proyectada y la real para el período 1º de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2012 en más o en menos.

  • Correccion C1: La corrección del PIB nacional y sectorial utilizada en C1 se deberá calcular como :

 

Correccion C1 = ( 2011 I + 2011 II + 2011 III + 2011 IV) / C1

( 2010 I + 2010 II + 2010 III+ 2010 IV)

 

Asimismo para este ajuste se verificara que Correccion C1 * C1 deberá estar comprendido entre el rango mayor igual que cuatro por ciento ( 4%) o menor igual a siete por ciento (7%). Siendo estos últimos porcentajes el menor o el mayor a aplicarse.-

 

Siendo: I 2011: el primer trimestre del PIB del año 2011 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU.-

II 2011 : el segundo trimestre del PIB del año 2011 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU.-

III 2011 :el tercer trimestre del PIB del año 2011 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU .-

IV 2011 :el cuarto trimestre del PIB del año 2011 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU .-

I 2010 :el primer trimestre del PIB del año 2010 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU.-

II 2010 : el segundo trimestre del PIB del año 2010 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU.-

III 2010: el tercer trimestre del PIB del año 2010 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU.-

IV 2010: el cuarto trimestre del PIB del año 2010 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU.-

 

  • IPC3 inflación esperada, centro de banda del BCU para el período del ajuste, salvo salvaguarda 2.

  • C3 Crecimiento. Porcentaje que surgira de la semisuma del PIB sectorial (diferencia de transito de los peajes en el periodo año 2011 - año 2012), mas el PIB nacional.

Para lo anterior se utilizaran los datos reales del PIB disponibles (Enero 2012 -Setiembre 2012) comparando con el mismo periodo anterior.

De donde

 

C3 = I 2012 + II 2012 + III 2012

I 2011 + II 2011 + III 2011

 

Siendo: I 2012: el primer trimestre del PIB del año 2012 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU.-

II 2012 :el segundo trimestre del PIB del año 2012 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU.-

III 2012 :el tercer trimestre del PIB del año 2012 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU .-

I 2011 :el primer trimestre del PIB del año 2011 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU.-

II 2011 :el segundo trimestre del PIB del año 2011 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU.-

III 2011: el tercer trimestre del PIB del año 2011 medido en términos

reales (I.V.F) según datos publicados por el BCU.-

 

W3 = IPC2 REAL/IPC2 * IPC3*C3* Correccion C1

 

Salvaguarda 2

Si en el periodo del ajuste 1º de enero de 2012 - 31 de Diciembre 2012, la inflación real hubiere superado en más de un 50 % la proyección del Banco Central, se utilizara para la inflación proyectada la semisuma de la publicada como centro de banda por el BCU y la mediana de las expectativas de inflación de los analistas privados, relevadas por el BCU y publicadas para el periodo del ajuste.

 

La correccion entre la inflación proyectada y la real para el periodo 1º de Enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013 en mas o en menos sera un componente del primer ajuste del convenio colectivo proximo ;asi como la que surja de Correccion C3, siendo :

 

Correccion C3 = ( 2012 I + 2012 II + 2012 III + 2012 IV ) / C3

( 2011 I + 2011 II + 2011 III + 2011 IV )

 

REGISTRO Y PUBLICACIÓN. Las disposiciones establecidas en el presente acuerdo serán obligatorias y exigibles a partir de su registro y publicación por el Poder Ejecutivo.

Etiquetas