El 82% de las rutas nacionales son seguras según evaluación internacional

La evaluación abarcó 7.964 kilómetros de rutas nacionales, exceptuando los tramos actualmente en obra. El sistema califica en una escala de 1 a 5 estrellas, donde 1 representa el nivel más bajo de seguridad y 5 el más alto.
Los resultados muestran que el 82% de los tramos analizados obtuvo al menos 3 estrellas, alcanzando el estándar de seguridad vial recomendado por las Naciones Unidas a través de la Organización Mundial de la Salud.
El informe también comparó los resultados con una medición realizada en 2014, que había evaluado 3.700 km de rutas. En ese entonces, el 50% de los tramos tenía 3 estrellas o menos. Diez años después, el 82% alcanza 3 estrellas o más, reflejando una mejora sustancial en la infraestructura.
La ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, señaló que “hay una prioridad y compromiso real de avanzar” en temas de seguridad vial, y que es necesario trabajar en conjunto con otros actores.
“Los resultados son excelentes”, valoró Julio Urzúa, director de Proyectos Estratégicos Globales de iRAP, y manifestó que Uruguay se posiciona como uno de los países líderes en América Latina en materia de seguridad vial.
Asimismo, se evaluaron los diseños de las rutas 5 y 9, y se los categorizó con un mínimo de 3 estrellas, o sea que se constató que son diseños seguros. “Sin embargo, si los usuarios no respetan los límites de velocidad, los diseños no van a seguir brindando la misma seguridad. Es decir, el diseño aguanta hasta cierto límite”, aseguró Urzúa.
El proyecto también incluyó la evaluación de 50 zonas escolares en Montevideo y sus alrededores, mediante la metodología Star Rating for Schools. Se detectaron entornos que requieren mejoras. Para ello, habría que proporcionarle a los peatones (que principalmente son niños) una intersección segura donde puedan cruzar para llegar a la escuela, que tengan un espacio donde caminar a lo largo de la vía.
El director nacional de Vialidad, Federico Magnone, resaltó la importancia de contar con “una metodología internacional y objetiva”, y destacó la evolución en materia de seguridad vial (al comparar los resultados con la evaluación de hace 10 años), aún restando tramos por atender.
“Parte de este diagnóstico nos va a dar un insumo para, en el marco de la elaboración del presupuesto, estudiar esos tramos, definir las soluciones posibles e intentar seguir avanzando en términos de seguridad que es una de las prioridades marcadas para el periodo”, subrayó Magnone.
La presentación contó también con la participación de la subsecretaria de Transporte y Obras Públicas, Claudia Peris; el Coordinador de Capacitación y Acreditación de iRAP, Franco Azzato; el Ingeniero senior de Seguridad Vial de Colombia, Gabriel Guevara; la gerente de la división Seguridad en el Tránsito, Adriana Varela; la jefa del departamento Señalización, Teresa Aisemberg; así como profesionales y técnicos de la Dirección Nacional de Vialidad.
Videos
Galería de imágenes

Presentación del informe final iRAP Descargar imagen : Presentación del informe final iRAP

Presentación del informe final iRAP Descargar imagen : Presentación del informe final iRAP

Presentación del informe final iRAP Descargar imagen : Presentación del informe final iRAP

Presentación del informe final iRAP Descargar imagen : Presentación del informe final iRAP

Presentación del informe final iRAP Descargar imagen : Presentación del informe final iRAP

Presentación del informe final iRAP Descargar imagen : Presentación del informe final iRAP

Presentación del informe final iRAP Descargar imagen : Presentación del informe final iRAP

Presentación del informe final iRAP Descargar imagen : Presentación del informe final iRAP

Presentación del informe final iRAP Descargar imagen : Presentación del informe final iRAP