Cultura

Comenzó ciclo de conferencias en la sala “Tomás Berreta” del MTOP

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en el marco de su política de apoyo al desarrollo de las artes culturales, inició el pasado martes 7 de mayo en la Sala Tomás Berreta un ciclo de conferencias vinculadas al papel de las mujeres en el concierto nacional.

Bajo la coordinación de la gestora cultural Mónica Navarro, la primera expositora fue la realizadora audiovisual Soledad Castro, quien abordó el tema del rol de la mujer en una expresión cultural tan popular en nuestro país como la murga, a través de su charla “Historia de una exclusión: las mujeres en la murga uruguaya”.

Castro es periodista especializada en cine, escritora y docente. Egresó de la Escuela de Cine del Uruguay y actualmente se desempeña como docente de la institución. En el plano periodístico es Editora de Cultura del Semanario Brecha.

En el desarrollo de su exposición charló sobre aspectos tales como las primeras mujeres murguistas, las primeras murgas de mujeres, el sonido murguero: una construcción cultural, los roles femeninos en la murga uruguaya, las mujeres murguistas de todos los tiempos, las mujeres murguistas en la actualidad, y murgas de mujeres en el resto de América Latina, entre otros.

Lágrima Ríos, la artista y su trayectoria

El ciclo continuó los días martes 14 y jueves 16 con la exposición del escritor, profesor, crítico, traductor y poeta Roberto Echevarren, sobre una de las mayores referentes culturales afro de Uruguay: “Lágrima Rios: la artista, su trayectoria y la comunidad afro en Uruguay”.

Al respecto, Echevarren sostiene que "las personas de color suelen ser recordadas sólo en Carnaval” mientras que “el resto del año no existen”. Por ello, se ha propuesto a través de la figura de la cantante Lágrima Ríos “hacer visible la cultura afro de nuestro país”.

“Me interesó relevar ciertas supersticiones típicas de la cultura afro. Y en el caso de Lágrima, sus condiciones de vida, su nacimiento humilde, los episodios de discriminación racial que le tocó vivir, aun cuando ya era una conocida artista”, precisó respecto al enfoque que dará a su exposición.

Charlas con mujeres

La cartelera continuará el martes 21 y jueves 23 con la propuesta “Charlas con Mujeres trabajadoras de la cultura y las artes”, sobre diversos ejes temáticos como cuota de Género y participación, Protocolos contra violencia de género y acosos en el medio cultural, Situación laboral, Igualdad salarial, Colaboración con agenda feminista, y Experiencias de encuentros y proyectos con enfoque de género.

Participarán Sheila Bonino, Gestora Cultural y Productora, y Cecilia Canessa, Gestora Cultural, ambas de Uruguay; Jessica Dominguez, Gestora Cultural, responsable de Cultura y referente de género del Centro UNESCO del País Vasco, Susana Obando Morales, Gestora Cultural y Coordinadora Nacional Red Telartes, de Bolivia, Rosa Angelini y Marisol Furgone, Co-directoras de Gestoras en Red Internacional, de Chile, y Micaela Távara, Gestora Cultural, Colectiva Trenzar, de Perú.

El cuerpo de la voz

La programación del mes de mayo se completa el martes 28 y jueves 30 con la conferencia que sobre el tema “El cuerpo de la voz” ofrecerá la otorrinolaringóloga Anabella Ciapesoni.

En el curso de la charla se referirá a la anatomía y fisiología del aparato fonador, conocimientos fundamentales para los cantantes y profesionales de la voz, prevención y cuidados, disfonías, afonías, patologías, e higiene vocal.

El ciclo continuará en el mes de junio. Las charlas se llevan a cabo a las 14 horas y son con entrada libre y gratuita.

Etiquetas