Desarrollo de las infraestructuras públicas en Uruguay y el rol clave del sector privado

Etcheverry señaló que Uruguay cuenta con buena cobertura y calidad en términos de infraestructura, en especial la red vial, que es una de las más densas de América Latina en relación con su población. Desde 2005, y especialmente en los últimos 10 años, ha habido un crecimiento sustantivo en la inversión en infraestructura, tanto pública como mediante asociaciones público-privadas, y se pretende continuar por este camino que ha demostrado ser exitoso.
“Queremos apoyarnos en esa trayectoria de seriedad, seguridad y respeto a las reglas de juego para que el sector privado siga participando y siendo motor de desarrollo”, aseguró.
En este período se proyecta reafirmar el compromiso del gobierno de mantener los niveles de inversión en infraestructura, con especial foco en mejorar la conectividad, desarrollando conectores estratégicos que mejoren la competitividad en el transporte de carga y la movilidad humana.
En cuanto al transporte metropolitano, Etcheverry planteó la necesidad de una nueva institucionalidad y gobernanza con cometidos claros, que garanticen la eficiencia de la movilidad y la reducción de tiempos de viaje. En este sentido se busca promover la participación de empresas, trabajadores y ciudadanía en conjunto con los gobiernos nacional y departamentales.
La jerarca aseguró que un transporte público fluido, confiable y seguro es esencial para garantizar el derecho al desplazamiento y facilitar el acceso a derechos como la educación, el trabajo y el esparcimiento.
Esto implicará reformas regulatorias, ajustes en el financiamiento y obras significativas en conectores claves de la ciudad. La ejecución de estas obras se proyecta a partir de 2026, hacia fines del primer semestre, con la idea de fragmentar las licitaciones en tramos para hacerlas más ágiles y efectivas.
Además, remarcó que, para avanzar en la multimodalidad, es necesario modernizar la normativa, especialmente en aspectos como pasos fronterizos, exportaciones e importaciones; así como formar recursos humanos capacitados, como se hizo durante la transformación de la matriz energética en 2008-2009.