En el MTOP se conmemoró el Día de la Mujer

Una de las representantes de la comisión de género del Ministerio de Transporte y Obras Públicas Cra. Flavia García dio apertura al espectáculo, en el que estuvieron presentes funcionarios y autoridades del MTOP, entre ellos el Ministro Víctor Rossi y la Directora General de Secretaría Dra. Alba Florio.
La integrante de la Comisión de Género recalcó la importancia del mes de la mujer “para recordar, para hacer un parate, para ver todas las reivindicaciones que ya logramos y todo lo que nos resta por lograr”. Asimismo, hizo mención al Día Nacional de la No Violencia, en conmemoración del asesinato de un gran luchador social de transporte y del corporativismo, Hector Da Cunha. Instó a luchar contra la no violencia y a seguir luchando para obtener más derechos y lograr una sociedad más justa, equitativa e igualitaria.
El escenario de la Sala Tomás Berreta recibió a la cantante y compositora Mainé Hermo, quien interpretó varias canciones, entre ellas la canción “Cielo Chiapaneco” que nos sitúa geográficamente en Chiapas y refiere a la violencia de la guerra.
Después le tocó el turno a la cantautora de música urbana oriunda de Melo, Patricia Robaina, quien también subió al escenario y, entre sus temas, cantó “De pan y miseria” que forma parte de su primer y único disco llamado “Canciones para responder lo que nadie pregunta” y “Buscada” basada en relatos de una canillita afrodescendiente por la primer poeta afro uruguaya Virginia Brindis de Salas.
Durante la función, la bailarina Lucía Escobar egresada de la Carrera Curricular de Danzas Tradicionales del Uruguay de la Escuela Nacional de Danza del Sodre, profesora de expresión corporal y de danza, realizó tres intervenciones “duerme negrito”, “ni una menos” y “agua”.
Por último, cerró el espectáculo la cantante, docente y compositora Letizia Tazzi acompañada de su banda (Richard Porley en percusión, Veronica Bellón en voz y Diego Tognazolo en violín y percusión). Entre su repertorio interpretó la canción “capororoca”, nombre en guaraní de la semilla del árbol canelón, que dio nombre a la ciudad donde nació la cantautora.