Rutas Nacionales

“Las PPP nos ponen en el camino de concretar obras necesarias y abordar otros desafíos”

Se inauguraron las obras de reconstrucción de ruta 24, correspondientes al primer proyecto de recuperación de infraestructura vial que se ejecuta bajo la modalidad de participación público privada
Inauguración de obras de reconstrucción de ruta 24

Se trata de la reconstrucción de los 94 kilómetros que forman parte del trayecto de ruta 24, que conecta ruta 2, próximo a Fray Bentos, con ruta 3, cerca de Paysandú. La rehabilitación de esta ruta, que finalizó un año antes del tiempo previsto, está comprendida dentro de los trabajos correspondientes al proyecto de Participación Público Privada Circuito 0. Además de la ruta 24, esta PPP implica el diseño, construcción, operación y financiamiento de la infraestructura vial en ruta 21 -entre Nueva Palmira y ruta 2- y el bypass de Nueva Palmira. Una vez finalizada la construcción, la concesionaria Rutas del Litoral será responsable del mantenimiento, durante los próximos 24 años.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, destacó que esta participación público privada sirvió para que el Estado transite por un proceso de aprendizaje sobre este tipo de proyectos. Una de las apuestas de la cartera para este período ha sido avanzar en obras a través de este tipo de contratos, que son aquellos en los cuales un organismo público encarga a un privado el diseño, la construcción, la financiación y la operación de una infraestructura, durante un período de tiempo determinado. Desde el año 2011, Uruguay cuenta con una ley que establece el marco regulatorio aplicable a este tipo de contratos.

La PPP 0 comenzó a gestionarse en el período de gobierno anterior. “El camino fue largo”, señaló Rossi, quien en varias oportunidades llamó a realizar modificaciones al marco normativo para agilizar el proceso administrativo y acelerar el comienzo de las obras. En ese camino hubo “demoras, tropezones, encuentros y desencuentros”, que llevaron a que la inauguración de ruta 24, como parte de esta primera PPP vial, tome un valor importante para quienes están encargados de promover el desarrollo de la infraestructura en el país. En este aprendizaje fue importante el rol que fueron jugando los distintos actores involucrados, como la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministerio de Economía y Finanzas, así como las empresas que se involucraron con este tipo de iniciativas, nuevas para el país. El ministro destacó el rol que cumplió Sacyr, empresa española que integra el consorcio, que se acercó al país tras una misión del presidente Tabaré Vázquez en España, en búsqueda de inversores. “Es un instrumento que estamos poniendo en marcha y seguramente será muy utilizado en el futuro del Uruguay. Nos pone en el camino de concretar obras necesarias y va a permitir abordar otros desafíos en el futuro”, señaló Rossi.

Junto con la ruta 21, la vía recuperada conforma el principal corredor de tránsito del litoral oeste. Por este motivo, 45 de los kilómetros reconstruidos fueron realizados con un pavimento de hormigón, que permite alcanzar una mayor durabilidad ante el intenso flujo de camiones pesados que circulan por la ruta, ofreciendo muy buenas condiciones de circulación para los usuarios.

El acto de inauguración realizado en la rotonda de Tres Bocas, próximo a la ciudad de Young, contó con la presencia de los intendentes de Río Negro y Paysandú –Oscar Terzaghi y Guillermo Caraballo, respectivamente-, además de técnicos y autoridades de OPP, MEF y las empresas que forman parte del consorcio. Los jerarcas departamentales coincidieron con que la recuperación de este corredor es muy importante para ambos departamentos, no solo porque genera condiciones para transportar la producción, sino también para el desarrollo del turismo. “Tenemos un tramado vial en este momento que realmente no tiene absolutamente nada que ver con lo que sucedía hace apenas seis o siete años atrás en este departamento”, señaló Terzaghi.

El director nacional de Vialidad, Leonardo Cola, destacó el hecho de que los trabajos se hayan realizado en hormigón. El jerarca señaló que en este período de gobierno se incrementó el porcentaje de red vial construida en hormigón. Además, Cola señaló que al cierre de la gestión se habrán rehabilitado más de 3.600 kilómetros de un total de 8.700 que componen la red vial nacional.

Etiquetas