Obras por Convenio Social
Guías
¿Qué es un convenio para la realización de Infraestructura Comunitaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas?
Es una ayuda económica, en efectivo y no reintegrable, que brinda esta cartera para la construcción de obras comunitarias de interés social.
¿Cuál es el monto máximo que se puede solicitar al del Ministerio de Transporte y Obras Públicas?
El monto máximo que se puede solicitar dependerá del tipo de obra, del aporte posible de realizar por parte de la Institución, y de la disponibilidad presupuestal del MTOP. Se deberá tener en cuenta que la obra a realizar debe comprender una etapa del proyecto que pueda ser habilitada al uso, el aporte del MTOP dependerá del tipo de obra y del carácter social de la Institución.
¿Qué instituciones se pueden presentar?
El apoyo del MTOP alcanza todo el territorio nacional, acompañando la iniciativa de comisiones de fomento e instituciones activas, públicas y privadas como: clubes deportivos y sociales, organizaciones de la tercera edad, instituciones que trabajan con discapacitados, instituciones de apoyo a la infancia, ONG, instituciones culturales, Policlínicas barriales, etc
La institución beneficiaria deberá contar con Personería Jurídica y ser la propietaria del predio donde se realizarán las obras (o poseer un Comodato de un Organismo Público con vigencia no menor a los 15 años).
Asimismo se solicitará una contrapartida social que variará de acuerdo a la actividad que realice la institución, y de la infraestructura que posea para poder brindar a la comunidad.
En el momento de presentar la Solicitud de Convenio, cada Institución presentará una propuesta de actividades a brindar a las Instituciones de alto contenido social que se encuentren ubicadas en su entorno y un listado de las mismas con los referentes y medios de contacto (teléfono, correo electrónico)
¿Qué obras apoyan estos convenios?
El tipo de obra que se realizan comprende, generalmente, el mejoramiento de la infraestructura existente o la construcción de obras nuevas de mediana escala, obras necesarias para el correcto funcionamiento de la actividad sustantiva de la Institución.
¿Ante quién se debe presentar el convenio?
Las solicitudes para formalizar un Convenio deberán presentarse ante el Centro de Atención Ciudadana (CAC) del MTOP, ubicado en Rincón 575 (planta baja)- Montevideo, que lo derivará al Departamento de Convenios, quien recibirá, evaluará y asignará un orden de prioridad a las mismas.
¿Cómo es el proceso para la selección de las obras?
Los proyectos presentados serán evaluados por el equipo técnico del Departamento de Convenios, y serán aprobados dependiendo de la calificación resultante de dicha evaluación y de la disponibilidad presupuestal.
Estas solicitudes seleccionadas se elevan a consideración del Ministro para su aprobación y una vez firmado el Convenio, se supervisa la ejecución de las obras por un Arquitecto del Departamento de Convenios, quien seguirá todo el proceso, desde la presentación de la solicitud hasta el final de obra, asesorando a la Institución en cada etapa.
El Ministerio, a través de dicho Departamento, supervisa las obras en ejecución, controlando la correcta inversión y ejecución de la obra de acuerdo a lo convenido, exigiendo los avances correspondientes para la liberación de nuevas partidas. Una vez finalizada la obra se controlará el cumplimiento de la contraprestación acordada durante el período correspondiente.
¿Cuándo se presentan las solicitudes?
Las Instituciones de todo el país podrán solicitar durante todo el año el Asesoramiento del personal Administrativo y Técnico del departamento de Convenios para la elaboración de la propuesta a presentar y su presentación ante el MTOP.
Es conveniente que previo a la formulación final de la propuesta, soliciten una reunión con el Técnico asignado al Departamento donde se ubique la obra, para que la misma se encuadre dentro de los criterios que maneja la actual Administración.
Una vez presentada la solicitud, pasa a estudio del Técnico respectivo, y los informes son elevados al Ministro para poder realizar una selección entre aquellas que cumplan de mejor forma con los requerimientos fijados por la Administración.
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE UN CONVENIO SOCIAL
Para la presentación de una Solicitud de Convenio ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas se deberá cumplir con los siguientes requisitos:
REQUISITOS GENERALES
Importante: La solicitud deberá presentarse en formato digital (PDF) para la conformación de un expediente electrónico.
NOTA DIRIGIDA AL SR. MINISTRO
En dicha nota se debe exponer la importancia de las obras a realizar y las mejoras que para el funcionamiento de la institución suponen esas obras, relatando en forma sintética aquellos aspectos que a juicio de la Institución sean destacables.
FORMULARIO de SOLICITUD de CONVENIO
Se debe completar según se indica a continuación, a máquina o en letra de imprenta legible, teniendo en cuenta que los datos allí suministrados tendrán carácter de DECLARACIÓN JURADA.
- DATOS COMPLETOS DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIARIA.
- OBJETO DEL CONVENIO: El objeto del convenio debe ser una etapa que pueda ser librada al uso, que puede formar parte de una obra mayor. Se deberá indicar el número de potenciales beneficiarios de las obras: * Clubes Deportivos y Sociales, Clubes tercera edad: Nº de socios, si corresponde indicar núcleo familiar e instituciones de enseñanza pública o instituciones sociales que lo usen. *ONG, Instituciones Enseñanza Pública: Nº de alumnos. *Hogar de Ancianos: plazas disponibles.
- ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN: Se deberá especificar si anteriormente la institución ha firmado Convenios con el MTOP, FECHA Y OBJETO DE LOS MISMOS: En caso de ser Instituciones Deportivas que el Convenio firmado incluyera la cláusula de obligatoriedad de prestar las instalaciones a instituciones de enseñanza o sociales de la zona, deberán adjuntar comprobantes del cumplimiento.
- MODALIDAD DE EJECUCIÓN: El responsable de ejecutar la Obra es la Institución Beneficiaria, las obras a los efectos del presupuesto se calculan ejecutadas por ADMINISTRACIÓN DIRECTA. 4.1. En las obras patrimoniales y de restauración se solicitarán 2 precios testigos de empresas constructoras de plaza, y el aval de la Comisión de Patrimonio Nacional. 4.2. En las restantes obras, en aquellos casos en que el técnico del MTOP lo considere necesario, se pedirá un segundo presupuesto como complemento de la documentación presentada por el Arq. de la Institución solicitante.
- APORTES DEL BENEFICIARIO: Se detallará la COMPOSICIÓN DEL MISMO según lo establecido en el formulario. El aporte mínimo solicitado como contrapartida de la Institución se estudiará en cada caso en función de parámetros preestablecidos, debiendo la Institución previo a la presentación de la solicitud realizar las consultas necesarias.
- MONTO TOTAL DEL CONVENIO Se detallarán los siguientes aportes: APORTE DEL BENEFICIARIO, según se indica en el formulario con todos los Ítems especificados. APORTE SOLICITADO AL MTOP a asignar de acuerdo al tipo de Institución. MONTO TOTAL DEL CONVENIO, Es la suma de los dos ítems anteriores y por lo tanto se deberá corresponder con la Estimación de Costos realizada por el Técnico RESPONSABLE DE LA OBRA en el formulario correspondiente.
- TÉCNICO RESPONSABLE DE LA OBRA: Se deberán especificar los datos del Técnico de la Obra (Arquitecto o Ingeniero Civil) acompañado de un Timbre Profesional.
- PERSONERÍA JURÍDICA: Se deberán completar los datos correspondientes a la identificación de la Personería Jurídica.
- REPRESENTACIÓN LEGAL: Se deberán completar los datos con la información que identifique a los Representantes Legales de la Personería Jurídica.
- CALIDAD EN QUE SE POSEE EL PREDIO: Se deberán completar los datos correspondientes, la Institución debe ser Propietaria del predio o poseer un comodato de uso por un período mayor de 10 años a la firma del Convenio.
- TRANSFERENCIA DE FONDOS: Se deberá presentar el trámite terminado de inscripción en el SIIF o RUPE, y la cuenta allí detallada a los efectos de la transferencia de los fondos una vez firmado el Convenio abierta.
- FIRMAS DE LOS REPRESENTANTES DE LA INSTITUCIÓN: Los representantes legales de la Institución deberán firmar el formulario de solicitud de Convenio.
- CERTIFICACIÓN NOTARIAL. LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA DEBERÁ SER CERTIFICADA POR ESCRIBANO PÚBLICO EN PAPEL SELLADO NOTARIAL. (Personería Jurídica, Representantes Legales, calidad en que posee el predio).-
CONTRAPRESTACIÓN REQUERIDA
Cada Institución presentará una propuesta de actividades a brindar a las Instituciones de alto contenido social que se encuentren ubicadas en su entorno. Dichas actividades pueden estar relacionadas con las obras objeto del Convenio o con la Infraestructura y actividades que ya se realicen en la Institución.
A su vez se presentará un listado de las Instituciones de alto contenido social ubicadas en el área de influencia, indicando las autoridades o referentes, dirección, actividad que desarrolla y medios de contacto (teléfono, correo electrónico).
En caso de aprobarse la firma del Convenio, se acordará el alcance de la contraprestación a brindar.
RECAUDOS TÉCNICOS
Se presentaran los siguientes recaudos técnicos:
- Plano de ubicación del predio en la trama urbana a escala 1/1000. Si se tratara de una construcción rural indicar su ubicación con respecto a una ruta nacional.
- Plano de ubicación de las construcciones que pudieran existir en el predio, indicando sus destinos.
- Plantas, cortes y fachadas que sean necesarios para la comprensión del proyecto, debidamente acotados y expresados de acuerdo a las normas UNIT, indicando terminaciones.
- Planos esquemáticos de estructura de los distintos niveles, incluyendo cimentaciones e indicando pre dimensionado de los principales elementos estructurales.
- Planos esquemáticos de la instalación sanitaria a nivel de anteproyecto, incluyendo la ubicación de cámaras, aparatos sanitarios y demás elementos que conforman dicha instalación.
- Planos esquemáticos de instalación eléctrica indicando las puestas.
- Planilla esquemática de aberturas indicando tipo, número, material y dimensiones.
- Cronograma de obras, indicando claramente el plazo de ejecución de la misma.
Los Planos deberán ser confeccionados y firmados por el técnico responsable del Proyecto (Arquitecto o Ingeniero Civil).
Los Permisos Municipales y las inscripciones en los Organismos Estatales correspondientes, serán responsabilidad de la Institución.
OBRAS MENORES
Cuando el objeto del Convenio sean obras de mantenimiento podrán sustituirse los planos indicados por las piezas necesarias para una correcta interpretación y evaluación de los trabajos a realizar.
MEMORIA DESCRIPTIVA de las obras a realizar, indicando los procedimientos constructivos y materiales a emplear.
ESTIMACIÓN DE COSTOS Se deberá presentar el formulario debidamente llenado y firmado por un técnico actuante, Arquitecto o Ingeniero Civil, indicando metrajes y precios unitarios.
CRONOGRAMA DE OBRAS
Se deberá presentar un cronograma ajustado de las obras a realizar, al que dependiendo la cantidad de cuotas en que el MTOP libere los fondos, se le agregará la demora prevista entre la rendición de cada cuota y la liberación de la siguiente partida. Ese plazo formará parte del convenio a firmar, y deberá ser respetado para el normal desarrollo del mismo.
- ADJUNTAR 3 FOTOS tamaño postal que muestren la situación actual de la obra, en el momento de la solicitud de convenio.
- JUSTIFICACION DE APORTES La Institución deberá presentar un informe del Contador, firmado también por Presidente y Secretario en donde justifique de que forma se compondrán los aportes económicos correspondientes. El aporte puede ser en efectivo (presentar copia de depósito bancario a nombre de la Institución), en materiales (descripción y forma de compra), donaciones (nota del donante comprometiendo el aporte), mano de obra (nota firmada por las personas o instituciones que harán el aporte cuantificándolo), aportes de otros Organismos Estatales (nota firmada por responsable detallando el aporte), etc.
- CONSTANCIA de estar al día con las obligaciones de DGI, BPS y BSE (en caso de corresponder)
- INSCRIPCION en el RUPE o SIIF Todas las instituciones deberán inscribirse en el RUPE Registro Único de Proveedores del Estado, o en el SIIF Sistema Integrado de Información Financiera, por más información:
- Se debe entregar fotocopia de la inscripción validada junto con la documentación
- HABILITACION DE LA COMISION DE PATRIMONIO en caso de encontrarse la obra en área protegida o tener la construcción algún grado de Protección Patrimonial.
REQUISITOS PARTICULARES
Regirán además requisitos particulares para las siguientes INSTITUCIONES:
- INSTITUCIONES SOCIALES y DEPORTIVAS. En el caso que sus instalaciones sean usufructuadas por otras Instituciones, deberán presentar una nómina de las mismas indicando la cantidad de horas semanales que las utilizan y la cantidad de usuarios que lo hacen.
- INSTITUCIONES DE ADULTOS MAYORES. Si las obras a ejecutar se relacionan con PROGRAMAS DE ADULTOS MAYORES, se adjuntará: constancia del B.P.S. acreditando, que la Institución participa del Programa de la Ancianidad y Servicios Sociales del B.P.S, que integra su Registro Nacional y que el proyecto específico que se gestiona, se ajusta a las condiciones constructivas mínimas que se exigen para este tipo de obras.
- Si la Institución presenta como contrapartida, un aporte del B.P.S. se requerirá la conformidad escrita de dicho Organismo.
- INSTITUCIONES PÚBLICAS. Las Autoridades del Organismo Rector correspondiente deberán manifestar su autorización para la firma del Convenio, para lo cual se deberá presentar una nota firmada y sellada.
Notas:
- El Departamento de Convenios podrá exigir a la Institución solicitante la aclaración e información complementaria que estime conveniente.
- La presentación de una solicitud de Convenio no tiene costo.
- Presentación de la solicitud: en forma personal en formato digital en el Centro de Atención Ciudadana (CAC) del MTOP, ubicado en Rincón 575 (planta baja), Montevideo, ordenada de acuerdo a la lista de chequeo, que pueden descargar en la página
- Toda la información se brinda telefónicamente por los teléfonos 2 9157933 int 10618, vía mail al correo electrónico de cada Técnico o personalmente en Rincón 561 6to. Piso oficina 605, Montevideo.
- En la selección de las propuestas se valorará especialmente el impacto social de las obras, la caracterización sociodemográfica de la población beneficiaria, su interacción con las redes comunitarias del entorno y el involucramiento ciudadano en su construcción, gestión y mantenimiento.
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Atención al público: lunes a viernes de 09:30 a 16.30 horas.
Dirección: Rincón 561 6to. Piso Of. 605. Montevideo, Uruguay.
Teléfono: 2915 7933 int 10618.
Jefe de Departamento de Convenios Sociales
Arquitecto Horacio Fernández.
Tel. 2915 7933 int. 10614 – cel 092 339 457.
e-mail: horacio.fernandez@mtop.gub.uy
Técnicos Responsables
Arq. Edith Camejo - int. 10619 – cel 091 387 411.
e-mail: edith.camejo@mtop.gub.uy
Departamentos: Canelones, Florida y Montevideo.
Arq. Carinna Ibarra - int. 10623 – cel 098 556 221.
e-mail: carinna.ibarra@mtop.gub.uy
Departamentos: Cerro Largo, Treinta y Tres y Lavalleja.
Arq. Adolfo Losa - int. 10625 – cel 098 556 223.
e-mail: adolfo.losa@mtop.gub.uy
Departamentos: Flores, Soriano y Rio Negro.
Arq. Beatriz Motta - int. 10620 – cel 098 493 961.
e-mail: beatriz.motta@mtop.gub.uy
Departamentos: Colonia y San José.
Arq. Gabriela Ojeda - int. 10621 – cel 098 494 158.
e-mail: gabriela.ojeda@mtop.gub.uy
Departamentos: Maldonado y Rocha.
Arq. Claudia Villar - int. 10602 – cel 098 556 224.
e-mail: claudia.villar@mtop.gub.uy
Departamentos: Montevideo, Rivera, Tacuarembó y Durazno.
Arq. Ignacio Bañales - int. 10601 – cel 092 245 775.
e-mail: ignacio.banales@mtop.gub.uy
Departamentos: Artigas, Salto y Paysandú.
Área Administrativa
Verónica Echevarría int. 10618 – cel 091 384 635.
e-mail: veronica.echevarria@mtop.gub.uy
Área Rendiciones
AlfredoGonzález int. 10615.
e-mail: alfredo.gonzalez@mtop.gub.uy
Cartel de la Obra MTOP – Convenios (chico en fachada)
El cartel de obra se ubicará en un lugar visible en la fachada, adosada a ésta o sobre una estructura independiente.
Las dimensiones del cartel a ejecutar es de 1,80m de alto por 0,90m de ancho.
Características:
Bastidor: se realizará un bastidor en madera de pino 2x1" al cual se tensará una lona impresa con el diseño adjunto.
Lona: se utilizará Lonas tipo FRONT con respaldo negro (Lona Black Back) que bloquea los rayos solares posteriores 13oz 800x800 hilos por pulgada cuadrada impresa con Tinta.
Cartel de Obra MTOP Convenios (grande en terreo)
El cartel de obra se ubicará en un lugar visible en el terreno sobre una estructura independiente o adosado a la fachada.
Las dimensiones del cartel a realizar es de 1,80m de ancho por 1,35m de alto.
Características:
Bastidor: se realizará un bastidor en madera de pino 2x1"al cual se tensará una lona impresa con el diseño adjunto.
Lona: se utilizará Lonas tipo FRONT con respaldo negro (Lona Black Back) que bloquea los rayos solares posteriores 3oz 800x800 hilos por pulgada cuadrada impresa con Tinta.