Requisitos para solicitar convenios sociales

¿Qué necesito para solicitar un convenio social?

Para la presentación de una Solicitud de Convenio ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Requisitos excluyentes

  • Contar con Personería Jurídica.
  • Institución propietaria de un predio: ser comodatario por un período mayor de 10 años a la firma del convenio social o ser poseedor de un bien inmueble fiscal.

Requisitos generales

  1. Formulario de solicitud de convenio

El formulario de solicitud debe completarse según las indicaciones del Instructivo - Formulario Solicitud Convenios Sociales. Para garantizar una correcta presentación, es recomendable consultar dicho instructivo, donde figuran los pasos y requisitos para su llenado. La presentación debe realizarse en formato digital, con escritura a máquina o en letra de imprenta legible. Es importante tener en cuenta que la información proporcionada tiene carácter de DECLARACIÓN JURADA. Descargá aquí el formulario de solicitud de convenios.

  1.  Nota dirigida a la Ministra

La nota debe estar dirigida a la Ministra y debe presentar de manera clara y concisa a la institución solicitante, detallando su labor, las actividades que desarrolla, el rango etario y las características de la población a la que atiende. También es fundamental incluir una descripción del entorno en el que está inserta o donde lleva adelante sus acciones.

Además de exponer el trabajo de la institución, es importante destacar el impacto positivo que las obras solicitadas tendrán en la comunidad. Se recomienda seguir la estructura sugerida en la Guía para la Presentación de Nota.

Esta guía tiene como objetivo proporcionar una estructura clara y útil para que la presentación sea completa, alineada con los requisitos y fácil de seguir.

  1. Recaudos Técnicos 

Se presentarán los siguientes documentos técnicos:
a) Plano de ubicación del predio en la trama urbana, a escala 1/1000. En caso de tratarse de una construcción rural, indicar su ubicación con respecto a una ruta nacional.
b) Plano de localización de las construcciones existentes en el predio, especificando sus destinos.
c) Planos de arquitectura, incluyendo plantas, cortes y fachadas necesarias para la comprensión del proyecto. Deberán estar debidamente acotados y expresados según las normas UNIT, indicando terminaciones.
d) Planos esquemáticos de estructura de los distintos niveles, incluyendo cimentaciones y el pre-dimensionado de los principales elementos estructurales.
e) Planos esquemáticos de instalación sanitaria, a nivel de anteproyecto. Deben incluir la ubicación de cámaras, aparatos sanitarios y demás elementos que conforman la instalación.
f) Planos esquemáticos de instalación eléctrica, indicando las puestas y tableros.
g) Planilla de aberturas, con tipo, número, material y dimensiones.
h) Cronograma de obras, detallando claramente el plazo de ejecución.
Los Planos deberán ser confeccionados y firmados por el técnico responsable del Proyecto (Arquitecto o Ingeniero Civil).

Los permisos Departamentales, Municipales y las inscripciones en otros Organismos Estatales serán responsabilidad de la institución solicitante.

  1. Obras menores

Cuando el convenio contemple obras de mantenimiento, los planos detallados podrán ser reemplazados por la documentación necesaria para la correcta interpretación y evaluación de los trabajos a realizar.

  • Memoria descriptiva: Presentar documento que explique los procedimientos constructivos y materiales a emplear.
  • Estimación de costos: Presentar formulario correspondiente, debidamente completado y firmado por un técnico responsable (Arquitecto o Ingeniero Civil), indicando metrajes y precios unitarios.
  1. Cronograma de obras

Presentar un cronograma ajustado de las obras a realizar. Dependiendo de la cantidad de cuotas en que el MTOP libere los fondos, se incluirá la demora prevista entre la rendición de cada cuota y la liberación de la siguiente partida. Este plazo formará parte del convenio a firmar y deberá ser respetado para el normal desarrollo del mismo.

  1. Adjuntar 3 fotos 

    Tamaño postal (10 x 15 cm) que muestren la situación actual de la obra, en el momento de la solicitud de convenio

  2. Justificación de aportes

    La Institución deberá presentar un informe de un contador público, suscrito también por los representantes estatutarios de la institución, en el cual se deberá explicitar cómo se compondrán los aportes económicos correspondientes.
    El aporte puede ser en efectivo (presentar copia de depósito bancario a nombre de la Institución), en materiales (descripción y forma de compra), donaciones (nota del donante comprometiendo el aporte), mano de obra (nota firmada por las personas o instituciones que harán el aporte, cuantificando dicho aporte), aportes de otros Organismos Estatales (nota firmada por el responsable detallando el aporte), etc.

  3. Constancia de estar al día con las obligaciones de DGI, BPS y BSE (en caso de corresponder).
  4. Inscripción en el RUPE o SIIF

    Todas las instituciones deberán inscribirse en el RUPE Registro Único de Proveedores del Estado, o en el SIIF Sistema Integrado de Información Financiera.
    Se debe entregar fotocopia de la inscripción validada junto con la documentación.

Por más información:
https://www.comprasestatales.gub.uy/inicio/proveedores/rupe/requerimientos-tipo-empresa/
https://www.cgn.gub.uy/innovaportal/v/337/1/innova.front/que-es-el-siif.html

  1. Habilitación de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación.

En caso de que los trabajos deban realizarse sobre bienes inmuebles declarados monumentos históricos de acuerdo a lo previsto en el Art. 2° de la Ley N° 14.040, se deberá obtener previamente la habilitación de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación.

Será carga de la Institución el señalamiento de tal extremo a la Administración, así como la tramitación ante dicha Comisión.

Requisitos particulares

Regirán además requisitos particulares para las siguientes instituciones:

• Sociales y deportivas

En el caso que sus instalaciones sean usufructuadas por otras Instituciones, deberán presentar una nómina de las mismas indicando la cantidad de horas semanales que las utilizan y la cantidad de usuarios que lo hacen.

• Adultos mayores

Si las obras a ejecutar están relacionadas con PROGRAMAS DE ADULTOS MAYORES, se deberá adjuntar la constancia del Banco de Previsión Social (B.P.S.) que acredite la participación de la Institución en el Programa de la Ancianidad y Servicios Sociales del B.P.S, que forme parte de su Registro Nacional y que el proyecto específico que se gestiona, se ajusta a las condiciones constructivas mínimas que se exigen para este tipo de obras.

Si la Institución presenta como contrapartida, un aporte del B.P.S. se requerirá la conformidad escrita de dicho Organismo.

• Instituciones públicas

Las autoridades del organismo rector correspondiente deberán autorizar la firma del convenio, para lo cual se deberá presentar una nota firmada y sellada.

Presentación de la documentación

Toda la documentación detallada en los puntos anteriores deberá ser presentada en formato digital y adjuntar en formato físico a través de las siguientes vías:

  • Virtual

Envío de los documentos digitalizados, siguiendo el orden establecido en los puntos anteriores, al arquitecto de la zona donde se solicita el convenio. (Puedes consultar los datos en el siguiente enlace).

  • Presencial 
    • Montevideo Oficina Central: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Departamento de Convenios Sociales, ubicada en Rincón 575, piso 11, Oficina 1110.
    • En los Centros CAC del país: En cualquiera de los Centros de Atención Ciudadana (CAC), donde se brindará asesoramiento para el envío virtual de la documentación al arquite3cto de la zona.

En todos los casos, una vez verificada la información y constatado el cumplimiento de los requisitos, se solicitarán los documentos originales. Estos podrán ser presentados de forma presencial en la oficina de Montevideo o enviados por correo postal a:
Rincón 575, piso 11 – oficina 1110 - Departamento de Convenios Sociales. Código Postal: 11000.

Consideraciones adicionales

  • Revisión de la documentación

El Departamento de Convenios podrá solicitar a la institución solicitante aclaraciones o información complementaria que considere necesaria.

  • Costo

La presentación de una solicitud de convenio no tiene costo.

  • Criterios de evaluación 

En la selección de las propuestas se valorará especialmente:

  • El impacto social de las obras.
  • La caracterización sociodemográfica de la población beneficiaria.
  • La interacción con redes comunitarias del entorno.
  • El involucramiento ciudadano en la construcción, gestión y mantenimiento del proyecto.

Información y Consultas

Etiquetas