Nuestro territorio Edición Nº3

Estrategias regionales para las actividades extractivas mineras

Zona con actividad extractiva

El presente artículo revisa el proceso de creación de las estrategias de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de las actividades extractivas mineras metropolitanas en el marco de lo dispuesto en los artículos 12º y 13º de la ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, Nº 18.308 de 2008 .

Hacer foco en esta temática está relacionado con la responsabilidad de encontrar mejores soluciones para el desarrollo ordenado de una importante y compleja actividad en el ámbito de referencia. 

La extracción de recursos naturales es necesaria para poder desarrollar la construcción de viviendas, espacios públicos, carreteras e infraestructura en general con el fin de lograr el mantenimiento de la calidad de vida de la población y avanzar en el país productivo basado en el desarrollo sostenible.

El cometido de esta estrategia es articular diferentes acciones que permitan el desarrollo de la actividad extractiva en compatibilidad con áreas de alta concentración de población y otros usos y/o actividades que implican gran demanda y transformación de suelo y del territorio, con el objetivo de lograr una convivencia acorde a las necesidades sociales, productivas y ambientales. 

La planificación regional, un trabajo concertado

La elaboración de las Estrategias de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de las Actividades Extractivas Mineras (EROT – AEM) responde a un trabajo concertado entre el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Mtop), el Ministerio de Industria Energía y Minería (Miem), y las intendencias departamentales de Canelones, Montevideo y San José.

Es la resultante del esfuerzo de coordinación transversal y articulación interinstitucional, siendo este uno de los objetivos centrales del Mvotma fortalecer y consolidar la cultura de la planificación en todo el territorio nacional. 

Crónica del proceso, elaboración

En el año 2009, en el marco de la Ley 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible y por intermedio de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot), se inicia el proceso de elaboración y definición de este instrumento de planificación en el Área Metropolitana, generando una visión concertada sobre este territorio común al gobierno nacional y los gobiernos departamentales. 

En el año 2011 la aprobación de las Estrategias de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible Metropolitanas posibilitó tejer nuevos acuerdos, a mediano y largo plazo, fundamentando y viabilizando la realización de las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de las Actividades Extractivas Mineras en el Área Metropolitana.

En octubre de 2014, se formaliza la iniciativa de elaborar el instrumento, a partir de la firma del convenio entre el Mvotma, el Mtop, el Miem y las intendencias departamentales de Canelones, Montevideo y San José, quienes crean la Comisión de Coordinación y Seguimiento integrada por los directores nacionales de dichos ministerios y los directores designados por los gobiernos departamentales involucrados.

La comisión designó un equipo técnico de trabajo conformado por representantes de todas las instituciones involucradas a los que se les encomendó la elaboración del instrumento y el estudio y asesoramiento coordinado y transversal de nuevos emprendimientos. Conformándose esta última tarea en un insumo básico para comprensión de la problemática del instrumento en elaboración.

De las tareas realizadas y los desafíos futuros

Según lo establecido en el Convenio firmado, las instituciones intervinientes, tienen como finalidad: 

  • Generar un marco articulado de acciones para asegurar el manejo social, económico y ambientalmente sostenible de los recursos minerales.
  • Establecer criterios de ordenamiento, localización y gestión de la actividad, atendiendo a su importancia estratégica para el desarrollo local y nacional.

A este fin se decidió la construcción de una primera ordenación de las actividades extractivas mineras a través de la definición de zonas específicas para su desarrollo, a partir del mejor aprovechamiento de los recursos minerales, y tomando en cuenta las infraestructuras instaladas mediante la definición de criterios de ordenación y gestión concertados.

Estos criterios parten de lo establecido en el marco normativo vigente, desde lo Nacional a lo departamental (los diversos instrumentos, normas de la actividad minera y reglamentaciones ambientales y de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible),  así como responden a los acuerdos.

Proponiéndose a este fin el desarrollo de una gestión coordinada de los recursos minerales del Área Metropolitana, con la actuación de todas las instituciones participantes del proceso y a través de procedimientos administrativos entre los diferentes organismos públicos competentes.

A la fecha, existe un primer documento en proceso de aprobación por parte de la Comisión de Seguimiento, el cual posteriormente deberá encausarse hacia las correspondientes etapas para su aprobación definitiva.
 

Etiquetas